Ibagu茅, 24 de Noviembre de 2012
Doctor:
JOS脡 HERMAN MU脩OZ 脩UNGO
RECTOR
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
Respetado doctor:
Somos una organizaci贸n de estudiantes de la Universidad del Tolima, adscrita a la Federaci贸n de Estudiantes Universitarios de Colombia (FEU-Colombia), cuyo foco de trabajo se expresa en el desarrollo de un ejercicio comunicativo disidente al de los medios m谩s prominentes de la regi贸n y el pa铆s, as铆 como en la escenificaci贸n de las determinaciones de la FEU-Colombia en la universidad, impulsando sus apuestas e iniciativas m谩s importantes en torno a una educaci贸n para la segunda y definitiva independencia.
A comienzos de Octubre, por medio de la Vicerrector铆a de Desarrollo Humano de la universidad, nos notificaron de un encuentro en que participar铆a Usted y las expresiones organizadas de los estudiantes de la UT. Posteriormente, y con motivo a una interlocuci贸n tendiente a esclarecer la participaci贸n de los estudiantes en el VI Plenario de la MANE, Libardo Vargas Celem铆n, Vicerrector de Desarrollo Humano, nos inform贸 que dicho encuentro ya no se realizar铆a con la totalidad de agrupaciones en pleno, sino entre Usted y cada grupo.
Independiente del llamado al cual nos convocaron, creemos inoportuno un encuentro con Usted en las esas anteriores condiciones. Desde nuestro 谩ngulo, la situaci贸n de la Universidad del Tolima merecer abordarse de cara al estudiantado, los profesores y los trabajadores, y no tratarse de forma cerrada, en recintos aislados o al margen del m谩s desinteresado de la universidad. Por lo tanto, consideramos que un di谩logo en los marcos planteados, reducir铆a el debate a unos pocos y, en particular, excluir铆a a quienes diariamente viven y sienten la crisis de la UT.
Por esta raz贸n, y m谩s all谩 de negarnos a asistir a una reuni贸n con Usted, creemos pertinente un di谩logo, pero en otras condiciones. Como su propuesta es reunirnos a espaldas de los actores sociales de la universidad, le proponemos un intercambio epistolar de cara a los estudiantes, profesores y trabajadores; es decir, un di谩logo que no se lo lleve el viento, que qued茅 impreso en el papel cuando cada quien lo quiera y que reconstruya el debate en la universidad.
En aras de comenzar este intercambio, consideramos importante saber su lectura frente a la crisis financiera de la universidad y qu茅 propone para superarla. Insistimos en este asunto, porque los ingresos del Estado financian cerca de la mitad del presupuesto de funcionamiento de la UT y han avocado a la generaci贸n de recursos propios por medio de matriculas elevadas, costosos postgrados, venta de servicios y otros, los cuales limitan a quienes intentan terminar una carrera en la UT, o excluyen a quienes aspiran ingresar a la educaci贸n superior.
En este marco, nos interesa analizar las otras consecuencias del desfinanciamiento estatal, en particular el deterioro de la pol铆tica de bienestar. No es un secreto que las posibilidades ofrecidas por la universidad para los estudiantes de otros municipios y para quienes no pueden mantenerse plenamente en la UT, se han visto golpeadas por las tendencias educativas actuales. Por consiguiente, una exploraci贸n no solo de las razones, sino de sus posibilidades en estos momentos, merece de la atenci贸n de los universitarios.
Finalmente, y sin pretender agotar los temas del di谩logo, queremos cerrar nuestra propuesta con otro problema que merece suma reflexi贸n: la calidad acad茅mica. Tras el crecimiento exagerado de la universidad durante los 煤ltimos 15 a帽os, la b煤squeda del conocimiento se deterior贸: el n煤mero de maestros dedicados exclusivamente a esa tarea no creci贸, las ayudas did谩cticas se quedaron en el tablero y el marcador, la actualizaci贸n pedag贸gica de los docentes se extingui贸 y las aulas adecuadas para los procesos de ense帽anza y aprendizaje se congelaron en el tiempo. Junto a esto, los procesos de acreditaci贸n cercenaron los programas, redujeron los campos de conocimiento y limitaron el tiempo de la presencialidad en la universidad. ¿Qu茅 piensa al respecto? De cara a las tendencias predominantes en materia educativa, ¿C贸mo garantizar la b煤squeda incesante del conocimiento, como lo plante贸 Carlos Gaviria D铆az?
Esperamos de su entera disposici贸n y atenci贸n para iniciar este di谩logo, y que en lo posible no lleve a escenarios con los estamentos constitutivos de la universidad.
Atentamente:
AGENCIA ESTUDIANTIL DE PRENSA, AEP
Adscrita a la Federaci贸n de Estudiantes Universitarios de Colombia, FEU-Colombia
Doctor:
JOS脡 HERMAN MU脩OZ 脩UNGO
RECTOR
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
Respetado doctor:
Somos una organizaci贸n de estudiantes de la Universidad del Tolima, adscrita a la Federaci贸n de Estudiantes Universitarios de Colombia (FEU-Colombia), cuyo foco de trabajo se expresa en el desarrollo de un ejercicio comunicativo disidente al de los medios m谩s prominentes de la regi贸n y el pa铆s, as铆 como en la escenificaci贸n de las determinaciones de la FEU-Colombia en la universidad, impulsando sus apuestas e iniciativas m谩s importantes en torno a una educaci贸n para la segunda y definitiva independencia.
A comienzos de Octubre, por medio de la Vicerrector铆a de Desarrollo Humano de la universidad, nos notificaron de un encuentro en que participar铆a Usted y las expresiones organizadas de los estudiantes de la UT. Posteriormente, y con motivo a una interlocuci贸n tendiente a esclarecer la participaci贸n de los estudiantes en el VI Plenario de la MANE, Libardo Vargas Celem铆n, Vicerrector de Desarrollo Humano, nos inform贸 que dicho encuentro ya no se realizar铆a con la totalidad de agrupaciones en pleno, sino entre Usted y cada grupo.
Independiente del llamado al cual nos convocaron, creemos inoportuno un encuentro con Usted en las esas anteriores condiciones. Desde nuestro 谩ngulo, la situaci贸n de la Universidad del Tolima merecer abordarse de cara al estudiantado, los profesores y los trabajadores, y no tratarse de forma cerrada, en recintos aislados o al margen del m谩s desinteresado de la universidad. Por lo tanto, consideramos que un di谩logo en los marcos planteados, reducir铆a el debate a unos pocos y, en particular, excluir铆a a quienes diariamente viven y sienten la crisis de la UT.
Por esta raz贸n, y m谩s all谩 de negarnos a asistir a una reuni贸n con Usted, creemos pertinente un di谩logo, pero en otras condiciones. Como su propuesta es reunirnos a espaldas de los actores sociales de la universidad, le proponemos un intercambio epistolar de cara a los estudiantes, profesores y trabajadores; es decir, un di谩logo que no se lo lleve el viento, que qued茅 impreso en el papel cuando cada quien lo quiera y que reconstruya el debate en la universidad.
En aras de comenzar este intercambio, consideramos importante saber su lectura frente a la crisis financiera de la universidad y qu茅 propone para superarla. Insistimos en este asunto, porque los ingresos del Estado financian cerca de la mitad del presupuesto de funcionamiento de la UT y han avocado a la generaci贸n de recursos propios por medio de matriculas elevadas, costosos postgrados, venta de servicios y otros, los cuales limitan a quienes intentan terminar una carrera en la UT, o excluyen a quienes aspiran ingresar a la educaci贸n superior.
En este marco, nos interesa analizar las otras consecuencias del desfinanciamiento estatal, en particular el deterioro de la pol铆tica de bienestar. No es un secreto que las posibilidades ofrecidas por la universidad para los estudiantes de otros municipios y para quienes no pueden mantenerse plenamente en la UT, se han visto golpeadas por las tendencias educativas actuales. Por consiguiente, una exploraci贸n no solo de las razones, sino de sus posibilidades en estos momentos, merece de la atenci贸n de los universitarios.
Finalmente, y sin pretender agotar los temas del di谩logo, queremos cerrar nuestra propuesta con otro problema que merece suma reflexi贸n: la calidad acad茅mica. Tras el crecimiento exagerado de la universidad durante los 煤ltimos 15 a帽os, la b煤squeda del conocimiento se deterior贸: el n煤mero de maestros dedicados exclusivamente a esa tarea no creci贸, las ayudas did谩cticas se quedaron en el tablero y el marcador, la actualizaci贸n pedag贸gica de los docentes se extingui贸 y las aulas adecuadas para los procesos de ense帽anza y aprendizaje se congelaron en el tiempo. Junto a esto, los procesos de acreditaci贸n cercenaron los programas, redujeron los campos de conocimiento y limitaron el tiempo de la presencialidad en la universidad. ¿Qu茅 piensa al respecto? De cara a las tendencias predominantes en materia educativa, ¿C贸mo garantizar la b煤squeda incesante del conocimiento, como lo plante贸 Carlos Gaviria D铆az?
Esperamos de su entera disposici贸n y atenci贸n para iniciar este di谩logo, y que en lo posible no lleve a escenarios con los estamentos constitutivos de la universidad.
Atentamente:
AGENCIA ESTUDIANTIL DE PRENSA, AEP
Adscrita a la Federaci贸n de Estudiantes Universitarios de Colombia, FEU-Colombia