AEP

Im谩genes del tema de kelvinjay. Con tecnolog铆a de Blogger.

An谩lisis

Opini贸n

UQ

UT

Ibagu茅

Infograf铆as

CARTA ABIERTA AL RECTOR DE LA UT

Ibagu茅, 24 de Noviembre de 2012

Doctor:
JOS脡 HERMAN MU脩OZ 脩UNGO
RECTOR
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

Respetado doctor:

Somos una organizaci贸n de estudiantes de la Universidad del Tolima, adscrita a la Federaci贸n de Estudiantes Universitarios de Colombia (FEU-Colombia), cuyo foco de trabajo se expresa en el desarrollo de un ejercicio comunicativo disidente al de los medios m谩s prominentes de la regi贸n y el pa铆s, as铆 como en la escenificaci贸n de las determinaciones de la FEU-Colombia en la universidad, impulsando sus apuestas e iniciativas m谩s importantes en torno a una educaci贸n para la segunda y definitiva independencia.

A comienzos de Octubre, por medio de la Vicerrector铆a de Desarrollo Humano de la universidad, nos notificaron de un encuentro en que participar铆a Usted y las expresiones organizadas de los estudiantes de la UT. Posteriormente, y con motivo a una interlocuci贸n tendiente a esclarecer la participaci贸n de los estudiantes en el VI Plenario de la MANE, Libardo Vargas Celem铆n, Vicerrector de Desarrollo Humano, nos inform贸 que dicho encuentro ya no se realizar铆a con la totalidad de agrupaciones en pleno, sino entre Usted y cada grupo.

Independiente del llamado al cual nos convocaron, creemos inoportuno un encuentro con Usted en las esas anteriores condiciones. Desde nuestro 谩ngulo, la situaci贸n de la Universidad del Tolima merecer abordarse de cara al estudiantado, los profesores y los trabajadores, y no tratarse de forma cerrada, en recintos aislados o al margen del m谩s desinteresado de la universidad. Por lo tanto, consideramos que un di谩logo en los marcos planteados, reducir铆a el debate a unos pocos y, en particular, excluir铆a a quienes diariamente viven y sienten la crisis de la UT.

Por esta raz贸n, y m谩s all谩 de negarnos a asistir a una reuni贸n con Usted, creemos pertinente un di谩logo, pero en otras condiciones. Como su propuesta es reunirnos a espaldas de los actores sociales de la universidad, le proponemos un intercambio epistolar de cara a los estudiantes, profesores y trabajadores; es decir, un di谩logo que no se lo lleve el viento, que qued茅 impreso en el papel cuando cada quien lo quiera y que reconstruya el debate en la universidad.

En aras de comenzar este intercambio, consideramos importante saber su lectura frente a la crisis financiera de la universidad y qu茅 propone para superarla. Insistimos en este asunto, porque los ingresos del Estado financian cerca de la mitad del presupuesto de funcionamiento de la UT y han avocado a la generaci贸n de recursos propios por medio de matriculas elevadas, costosos postgrados, venta de servicios y otros, los cuales limitan a quienes intentan terminar una carrera en la UT, o excluyen a quienes aspiran ingresar a la educaci贸n superior.

En este marco, nos interesa analizar las otras consecuencias del desfinanciamiento estatal, en particular el deterioro de la pol铆tica de bienestar. No es un secreto que las posibilidades ofrecidas por la universidad para los estudiantes de otros municipios y para quienes no pueden mantenerse plenamente en la UT, se han visto golpeadas por las tendencias educativas actuales. Por consiguiente, una exploraci贸n no solo de las razones, sino de sus posibilidades en estos momentos, merece de la atenci贸n de los universitarios.

Finalmente, y sin pretender agotar los temas del di谩logo, queremos cerrar nuestra propuesta con otro problema que merece suma reflexi贸n: la calidad acad茅mica. Tras el crecimiento exagerado de la universidad durante los 煤ltimos 15 a帽os, la b煤squeda del conocimiento se deterior贸: el n煤mero de maestros dedicados exclusivamente a esa tarea no creci贸, las ayudas did谩cticas se quedaron en el tablero y el marcador, la actualizaci贸n pedag贸gica de los docentes se extingui贸 y las aulas adecuadas para los procesos de ense帽anza y aprendizaje se congelaron en el tiempo. Junto a esto, los procesos de acreditaci贸n cercenaron los programas, redujeron los campos de conocimiento y limitaron el tiempo de la presencialidad en la universidad. ¿Qu茅 piensa al respecto? De cara a las tendencias predominantes en materia educativa, ¿C贸mo garantizar la b煤squeda incesante del conocimiento, como lo plante贸 Carlos Gaviria D铆az?

Esperamos de su entera disposici贸n y atenci贸n para iniciar este di谩logo, y que en lo posible no lleve a escenarios con los estamentos constitutivos de la universidad.

Atentamente:


AGENCIA ESTUDIANTIL DE PRENSA, AEP
Adscrita a la Federaci贸n de Estudiantes Universitarios de Colombia, FEU-Colombia

EL PROYECTO DE LEY ALTERNATIVO: MATERIALIZACI脫N DE LA AMBICI脫N DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

Noviembre ser谩 un mes trascendental para el movimiento estudiantil colombiano. Seg煤n la declaraci贸n pol铆tica del V Plenario de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, MANE, a mediados del mes, los estudiantes ultimar谩n detalles sobre el regalo de navidad de los colombianos: un proyecto de educaci贸n superior radicalmente diferente al que ha predominado en Colombia; por tanto, tienen presupuestado, en el Marco del VI Plenario de la MANE, perfilar una articulado que materialice una educaci贸n para un pa铆s con soberan铆a, democracia y paz.

Como esta en juego la construcci贸n de un proyecto de ley alternativo, la AEP dialog贸 con Jairo Andr茅s Rivera, vocero nacional de la MANE y secretario general de la Federaci贸n de Estudiantes Universitarios de Colombia, FEU-Colombia, alrededor del trasegar caminado por la mesa y su iniciativa pol铆tica. Esto en aras de no perder de vista los referentes que fundamentan la actual lucha del movimiento estudiantil, esclarecer por qu茅 la opci贸n de la MANE fue la construcci贸n de una ley alternativa y en qu茅 va dicha elaboraci贸n.

¿Por qu茅 surge la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, MANE?

La MANE surge a partir de la confluencia de dos hechos. El primero es el fortalecimiento del movimiento estudiantil durante los 煤ltimos diez a帽os por las diferentes afrentas contra la educaci贸n superior en el pa铆s. El segundo fue la propuesta de una nueva ley de educaci贸n superior presentada por el gobierno nacional, cuya pretensi贸n era insertar la universidad con 谩nimo de lucro en Colombia, es decir profundizar el modelo neoliberal de educaci贸n superior; en otras palabras, mediocrizar la educaci贸n superior, estratificarla a煤n m谩s, generalizar la universidad de garaje, generalizar su baja calidad y generalizar la desigualdad entre el sistema p煤blico y privado de educaci贸n superior. En concreto, estos dos hechos son los que permiten el surgimiento de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil y que al d铆a de hoy podamos tener una plataforma unitaria.

Desde que el gobierno present贸 el proyecto de Ley que pretend铆a mercantilizar la educaci贸n superior el a帽o pasado, ¿Cu谩l o cu谩les fueron los mayores desaf铆os para el movimiento estudiantil?

El primer desaf铆o que tuvimos fue el de enfrentarnos a un gobierno que tiene las mayor铆as en el congreso de la republica, a un gobierno heredero de la muerte adem谩s, y a un gobierno que f谩cilmente pod铆a haber aprobado su propuesta a pupitrazo. Por fortuna, logramos movernos en medio de un pa铆s con una enorme violaci贸n a los Derechos Humanos y romper el descreimiento de mucha gente de a pie, de mucha gente del com煤n, en la necesidad de la movilizaci贸n social como forma valida para enfrentar la pretensiones del gobierno.

El segundo desaf铆o fuerte que se nos present贸 y que al d铆a de hoy se mantiene, fue y es el de lograr valorar la unidad del movimiento estudiantil, es decir la convergencia del movimiento estudiantil alrededor de objetivos comunes y alrededor de un prop贸sito transformador de la educaci贸n superior. Aunque esto lo saldamos con la creaci贸n de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, todav铆a persisten debates, porque la perspectiva de la unidad no es una perspectiva de la homogeneidad, sino la de poder establecer un reconocimiento y un horizonte com煤n en el marco de la diferencia o de las diferencias entre los distintos estudiantes del pa铆s.

La tercera dificultad que se nos present贸 fue la construcci贸n de una perspectiva diferente para la educaci贸n superior en Colombia. Menos mal, y en medio de los debates, logramos concretar el programa m铆nimo de los estudiantes y una decisi贸n clave: la disputa la 铆bamos a dar contra el modelo de educaci贸n superior, por la transformaci贸n del actual modelo caduco de educaci贸n superior en Colombia que es el que ha mantenido los diferentes regimenes y el que el gobierno de Juan Manuel Santos intento profundizar.

Con el fin de proyectar la disputa pol铆tica, la MANE se lanza a construir un proyecto de educaci贸n superior alternativo, el cual pasa por una exposici贸n de motivos. En concreto, ¿Qu茅 es una exposici贸n de motivos?

Una exposici贸n de motivos es b谩sicamente un documento que expresa el marco de la pol铆tica p煤blica de la educaci贸n superior en Colombia. La exposici贸n de motivos nuestra, pretende enmarcar los objetivos de la educaci贸n superior que queremos para el pa铆s.

¿Por qu茅 pensar primero en una exposici贸n de motivos y no en una propuesta de Ley alternativa?

Cuando el gobierno nacional formula leyes para ser aprobadas en el congreso de la republica, construye primero el articulado de ley y despu茅s hace la exposici贸n de motivos. Nosotros lo hicimos al rev茅s por dos motivos fundamentales: primero por una diferencia de forma y segundo por una diferencia de contenido. Contrario al gobierno, nosotros quisimos primero dar un debate pol铆tico acerca de la educaci贸n superior en Colombia, quisimos construir una pol铆tica p煤blica estableciendo un di谩logo entre los diferentes sectores, entre las formas de hacer o de definir o saber-poder en el pa铆s, y as铆 desembocar en un articulado. En materia de contenido, consideramos que ese marco de pol铆tica p煤blica que hoy tenemos, nos permite proyectar much铆simo m谩s all谩 las aspiraciones del movimiento estudiantil, las cuales no son aspiraciones coyunturales ni meramente reivindicativas, sino que son aspiraciones profundamente pol铆ticas en la medida en que pretenden transformar radicalmente el sistema de educaci贸n superior en Colombia; de cierta manera, procuran trastornar esas l贸gicas de mercantilizaci贸n, trastornar esas l贸gicas de privatizaci贸n, trastornar esas l贸gicas de ausencia de acceso y cobertura, es decir de ausencia de universalizaci贸n; en ultimas, transformar la din谩mica que concibe a la educaci贸n superior como un privilegio y no como una necesidad de la sociedad.

¿En qu茅 se fundamenta la Exposici贸n de Motivos?

La exposici贸n de motivos se fundamenta sobre dos ideas fundamentales: la educaci贸n superior como derecho fundamental y como bien com煤n.

Todo el mundo conoce, al d铆a de hoy, que la educaci贸n superior es concebida como un servicio p煤blico y como un derecho de la persona. Con base en esto, el movimiento estudiantil ha buscado elevar la categor铆a de la educaci贸n superior a una necesidad de la sociedad, mas que una cuesti贸n vocacional; es decir, la concibe como elemento fundamental de la sociedad y como consideraci贸n secundaria que sea una vocaci贸n de la persona. En estos t茅rminos, el Estado debe garantizar el acceso a la educaci贸n superior, su goce, disfrute, calidad y todas condiciones para que las diferentes personas que accedan por decisi贸n, no por filtro, no por meritocracia, puedan tener esa tranquilidad de permanecer en la educaci贸n superior.

Por otra parte, la educaci贸n superior es un bien com煤n en tanto el saber es una construcci贸n humana in-apropiable por particulares: el saber no se puede vender, no se puede comprar, no se puede mercantilizar. La producci贸n humana, la producci贸n que se hace en investigaci贸n universitaria, que se hace cuando se escribe un texto, que se hace cuando se produce una ponencia, que se hace cuando se crea tecnolog铆a, son unas producciones apropiables s贸lo por la comunidad humana. En este sentido, el movimiento estudiantil, al dar una discusi贸n sobre el saber, que es lo que de fondo habita la educaci贸n superior, concibe esos productos de la b煤squeda permanente del conocimiento como un bien com煤n.

Desde la 贸ptica de algunos un posible contra-argumento para quitarle el piso a esa idea que ha logrado elaborar el movimiento estudiantil al concebir la educaci贸n como un derecho fundamental, es que en la Constituci贸n Pol铆tica no figura como tal. ¿Qu茅 plantea el movimiento estudiantil al respecto?

El movimiento estudiantil colombiano no es el movimiento de la s茅ptima papeleta, no es un movimiento que deba o tenga que legitimar la constituci贸n del 91 o el orden jur铆dico existente, es un movimiento que puede transgredir el orden jur铆dico existente a partir del orden pol铆tico existente. Aunque hay impedimentos jur铆dicos y pol铆ticos para transformar la educaci贸n superior en un derecho fundamental y en un bien com煤n, el movimiento estudiantil debe transgredirlos: las leyes no est谩n hechas para determinar a los hombres, sino los hombres para determinar a las leyes. En este sentido, la propuesta de ley del movimiento estudiantil, necesita de un nuevo orden para que sea posible. Y al concebirse as铆, el movimiento estudiantil se torna pol铆tico, porque la lucha por una nueva educaci贸n est谩 ligada a la lucha contra el orden existente.

El movimiento estudiantil hasta el momento ha logrado hacer un ejercicio de construcci贸n acad茅mico-pol铆tica, el cual se expresa en varios borradores de una exposici贸n de motivos que empiezan a perfilar un posible articulado. ¿Qu茅 implicar铆a ese articulado?

El articulado de la propuesta de ley decanta la exposici贸n de motivos, es decir decanta la pol铆tica p煤blica en una normatividad particular para una nueva propuesta estructural de educaci贸n superior para el pa铆s. Como al d铆a de hoy existe un conjunto de trabajos que comienzan proyectar un articulado, la intensi贸n es que refleje los alcances de una pol铆tica p煤blica inicial, es decir exprese lo planteado por la exposici贸n de motivos y la ambici贸n del movimiento estudiantil colombiano frente a la educaci贸n superior.

Con base en esto, lo que sigue es continuar la construcci贸n en t茅rminos acad茅micos, de la mano de un ejercicio pol铆tico y comunicativo. Por una parte, esa construcci贸n debe seguir profundizando aspectos t茅cnicos, metodol贸gicos y otros. A la par, nuestra acci贸n debe aspirar a una correlaci贸n de fuerzas que nos permita pelear, a futuro, esa nueva propuesta de ley para el pa铆s. Finalmente, lo que hacemos tambi茅n nos debe permitir que la gente entienda lo planteado por la ley, pueda desmenuzar sus debates, los pueda comprender y los pueda argumentar. Al respecto, uno de los m茅ritos importantes del movimiento estudiantil chileno fue lograr generalizar el discurso de la gratuidad, por lo cual la mayor铆a de la sociedad cree que es pertinente.

Mientras la MANE se ha dedicado a elaborar una propuesta de Ley alternativa. ¿Qu茅 ha hecho el gobierno? Ante la iniciativa de la Mesa, ¿Cu谩les han sido las apuestas y pr谩cticas del gobierno?

El gobierno nacional se ha dedicado a profundizar la crisis universitaria, profundizando las tendencias que han caracterizado la educaci贸n superior: desconcentraci贸n de lo publico y lo privado, mercantilizaci贸n del saber y desfinanciaci贸n de las universidades. Si bien tumbamos el proyecto de ley, las universidades entran con d茅ficit este a帽o. Para su segundo semestre, unas universidades grandes del pa铆s ten铆an un d茅ficit presupuestal. Por ejemplo, la Universidad del Atl谩ntico est谩 al borde de la extinci贸n y la Universidad Nacional necesita 2 billones de pesos para reconstruir su infraestructura. Junto a esto, el gobierno nacional ha generado problemas de ingobernabilidad en varias universidades del pa铆s. El caso m谩s disiente es el de la Universidad Industrial de Santander. Como el gobierno nacional no particip贸 en la escogencia del nuevo rector, se dedic贸 a boicotear la decisi贸n adoptada por los universitarios de la UIS. La 煤ltima gran apuesta del gobierno se expres贸 en el debate sobre el presupuesto General de la Naci贸n. El Sistema de Universidades Estatales calculaba que para hacer una actualizaci贸n en la universidad p煤blica colombiana se necesitan 11 billones de pesos y para el presupuesto del 2013 solicit贸 un incremento de 250 mil millones de pesos. Ante esto, el gobierno nacional respondi贸 con un aumento p铆rrico de 100 mil millones de pesos, los cuales no representan ni siquiera el 5% de lo que se necesita la Universidad Nacional para renovar su infraestructura. En t茅rminos generales, el gobierno no se ha quedado quieto. Se puede decir que se ha dedicado a castigar la resistencia a la aprobaci贸n de su proyecto de ley de educaci贸n superior, a partir de la profundizaci贸n del modelo educativo neoliberal.

Finalmente, ¿Qu茅 invitaci贸n le hace a los estudiantes colombianos?

Pese a que el movimiento estudiantil est谩 viviendo una etapa dif铆cil, porque sufre constantes flujos y reflujos, es necesario que volvamos a nuestras pr谩cticas de acci贸n colectiva: el mural, la marcha, el pupitrazo, el plant贸n y todas las formas existentes del hacer universitario, en la idea de retomar y afianzar la unidad del movimiento estudiantil bajo objetivos comunes. La cuesti贸n es repensar la disputa en cada instituci贸n de educaci贸n superior en torno a los problemas particulares de los estudiantes y las universidades, con el fin de cualificar a todos y cada uno que integramos el movimiento de cara a la lucha por una educaci贸n para un pa铆s con soberan铆a, democracia y paz.