AEP

Imágenes del tema de kelvinjay. Con tecnología de Blogger.

Análisis

Opinión

UQ

UT

Ibagué

Infografías

LÍDER CAMPESINO DE IBAGUÉ Y EL TOLIMA SIN ATENCIÓN MÉDICA OPORTUNA

Un mensaje contenido en un vídeo, el cual circuló vía Whatsapp el pasado 19 de abril, reveló la dolorosa situación que está viviendo José Ángel Hernández Quimbayo. Sus amigos y compañeros están convocando a la solidaridad en momentos en los que la red hospitalaria es insuficiente

Foto: José Ángel Hernández Quimbayo, líder campesino de Ibagué y el Tolima.

Un cáncer de colon tiene en grave estado de salud al líder campesino Hernández Quimbayo. Aunque fue diagnosticado desde hace dos años de esta enfermedad, la atención médica no ha sido oportuna. De hecho, él se encuentra en una situación deplorable: el sistema de salud no ha obrado diligentemente con él.

La situación es más grave por el aislamiento que está experimentado el país. En este momento, dice José Ángel, “dependo de mi pareja que es vendedora informal y ahorita por circunstancias de la pandemia a nivel mundial ella no puede estar en la calle vendiendo donde ella tenia el puestico, porque (…) la orientación es estar en la casa. De todas maneras uno entiende la situación y por eso ella ahorita está aislada”. Así, las formas de apaliar el dolor y las dificultades que implica la enfermedad han sido más difíciles para Hernández.

A lo largo de su vida, José Ángel se desenvolvió como jornalero en diferentes lugares del Tolima, así como líder social y cofundador de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima (ASTRACATOL). Él, como miles de labriegos, nunca tuvo tierra propia; y como suele ocurrir con un porcentaje de los ibaguereños, no contó con un empleo estable que le asegurara una pensión para situaciones como las que está viviendo en estemomento.

TIERRA FIRME: POR LOS DDHH, EL AGUA LA PAZ

Barrio Tierra Firme de Ibagué. Foto AEP.

El pasado 10 de diciembre, la comunidad del barrio Tierra Firme celebró el día Internacional de los Derechos Humanos y el agua. Como la Junta de Acción Comunal lo proyectó, la jornada inició con la limpieza y recolección de residuos sólidos de las zonas verdes y la quebrada que pasa por el barrio. Con esta actividad hicieron alusión a la importancia que tiene el agua y el ambiente en la vida y subrayar en la función primordial que cubre el ambiente para la paz.

Tras la jornada de limpieza, la cual culminó hacia mediodía, la comunidad y algunos colaboradores de la actividad se reunieron al calor de un sancocho comunitario. Actividad secundada por la intervención del presidente de la junta comunal, quien agradeció la colaboración y resaltó la importancia de actividades como estas para el inició de una nueva Colombia en paz y justicia social.

La jornada continúo con un campeonato relámpago de futbol, en donde chicos y grandes se reunieron alrededor del balón a disfrutar de los “picaditos” entre vecinos e invitados, a terminar de celebrar el día internacional de los Derechos Humanos y el agua y a decirle al resto de Ibagué que Tierra firma está comprometida con la paz y seguirá trabajando en esa dirección.

PRESIDENTE: “NI UN PASO ATRÁS, ACUERDO YA”

Marcha de antorchas por el derecho a la paz estable y duradera. Foto: Marcha Patriótica - Tolima.

El viernes 7 de octubre fue singular para los ibaguereños. Cerca de dos mil personas alteraron la rutina de la ciudad, lanzándose a sus calles a enarbolar una de las más sentidas reivindicaciones del pueblo colombiano: la paz. Ante la demora del gobierno por destrabar la implementación del acuerdo final con las FARC-EP, la Ibagué que le apostó al “Sí” en el plebiscito del pasado 2 de octubre, los que fueron indiferentes ante dicho mecanismo de participación y algunos que votaron por el “No” arrepentidos, salieron a decirle a Juan Manuel Santos “Ni un paso atrás, acuerdo ya”.

Aunque la marcha salió de la Universidad del Tolima, sus protagonistas no fueron propiamente universitarios. De la mano del estudiante, el profesor y el trabajador, la movilización también estuvo pintada con rostros de amas de casa, niños, pensionados, veteranos, jóvenes barristas no solo del Tolima sino de otros equipos del país, funcionarios públicos y artistas callejeros. Incluso, la marcha estuvo marcada por la presencia de familias enteras que tomaron la determinación de manifestar su necesidad de paz.

Entre la multitud que se lanzó a la calles el viernes, estuvo una mujer cuya historia de vida es –sin duda alguna– la historia de las consecuencias del conflicto armado colombiano. Tras romper con su rutina diaria, la señora Alba Lucia Pineda saltó de los quehaceres hogareños, el trabajo y los largos trámites ante la EPS a la que pertenece a lucha por una paz estable y duradera: “a las cuatro y treinta de la mañana inició mi vida laboral. Ese día me levanté a alistarme, dejar preparado el almuerzo, empacar desayuno, salir a las seis de la mañana de la casa, trabajar (…) en la tarde, hacer una vueltas en el centro y esperar la marcha en la veintiuna con quinta”.

Ella tomó la decisión de participar en la marcha, porque es una de esas voces autorizadas para hablar de los impactos del conflicto armado y ha esperado con asías su culminación y emprender así el regreso a su terruño. La vida que una vez tuvo en la Macarena-Meta fue alterada por los disparos, las bombas, la persecución y la estigmatización a la que fue sometida por parte de las fuerzas militares. Por lo tanto, la señora Alba Lucia se convirtió en la más indicada para levantar una voz de protesta frente a quienes quieren prolongar el conflicto y enredar la implementación del acuerdo final entre las FARC-EP y el gobierno.

Marcha de antorchas por el derecho a la paz estable y duradera. Foto: Marcha Patriótica - Tolima.

Así como las víctimas del conflicto en Bojayá, Toribio, San Miguel en Planadas, Roncesvalles, San José de la Hermosas en Chaparral y otras localidades de Colombia le dijeron “Sí” al Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, la señora Alba Lucia refrendó su posición saliendo a marcha y gritar “porque el pueblo lo merece, el acuerdo se mantiene”. ¡Eso sí! Ella fue una de esas luchadoras anónimas que sumó su voz a un clamor que viene creciendo paulatinamente, pero vio en lo ocurrido, vio en esa marcha del fuego y la alegría, la esperanza que una vez le arrebató el conflicto armado.

Para la señora Alba Lucia el fin de la jornada augura el inicio de nueva iniciativas. Ella sabe que la lucha por la paz no será sencilla, más cuando existe un grupo muy resistente a la verdad que puede traer el fin del conflicto con las FARC-EP y la implementación del acuerdo final. Por esta razón, una vez llegó a la plaza Manuel Murillo Toro de Ibagué, lugar donde culminó la “Marcha de antorchas por el derecho a la paz estable y duradera”, fundió su voz con la de los demás para gritarle al presidente “ni un paso atrás, acuerdo ya”.

Por @juangbermudes

¡QUEREMOS LA PAZ, ACUERDOS YA!

Por Marcha Patriótica - Tolima

Marcha de antorchas por el derecho a la paz estable y duradera. Foto: Marcha Patriótica - Tolima.

En las calles de Ibagué resonó el clamor de miles de tolimenses quienes al ritmo de redoblantes, bombos y trompetas alzaron su voz para decir “Porque el pueblo lo merece, el Acuerdo permanece”, “Queremos la Paz, Acuerdos ya”. Con estas consignas los marchantes expresaron claramente que el pueblo en las calles da un contundente espaldarazo a lo acordado en La Habana entre las FARC-EP y el Gobierno, acuerdos con los que ambas partes pretenden sentar las bases para construir una Paz estable y duradera y así dejar atrás más de medio siglo de conflicto entre ambos actores.

La multitudinaria marcha encendió el fuego de cientos de antorchas y velas para iluminar la esperanza en un recorrido cargado de emotividad, baile, alegría que inició en la Universidad del Tolima y que luego de dos horas, sobre las ocho de la noche del viernes siete de octubre, terminó en el Parque Manuel Murillo Toro donde se realizó un minuto de silencio como homenaje a las víctimas.

A la marcha acudieron estudiantes, organizaciones de víctimas, organizaciones sociales, la Alcaldía municipal, niños, niñas, adultos mayores, integrantes de la barra del Deportes Tolima, entre otros, todos ellos con el propósito de exigir que nunca más se vuelva a la guerra que en 52 años ha dejado a su paso más de 8 millones de víctimas.

En Colombia hay una nueva generación que clama para que en el país se empiece a construir la paz. Una de las voces que se hizo escuchar durante la Marcha de Antorchas fue la de Jhonatan Corredor, estudiante de la Universidad del Tolima, quien considera que “estamos en un momento de coyuntura en Colombia donde es muy importante la movilización social y donde el pueblo a través de estas marchas podamos pedir la aclamada Paz”.

En Colombia las marchas hacen parte de una tradición popular de resistencia que encuentra en las calles una manera de construir un escenario diferente donde se visibilizan las problemáticas sociales. Durante los primeros tres años de diálogos en La Habana se llevaron a cabo 599 movilizaciones sociales relacionadas con la Paz, según el informe del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), Movilización por la Paz en Colombia: una infraestructura social clave para el posacuerdo.

Para Rafael Aguja, integrante de la Comisión de Paz del Movimiento Social y Político Marcha Patriótica, “la movilización es la salida que tenemos para poder refrendar los Acuerdos de La Habana y para garantizar la vida de todos nuestros ciudadanos. Creemos que por la vía de la movilización, la vía democrática, con el debate, el amor, la esperanza, vamos a lograr los cambios que tanto necesitamos”.

La masiva movilización del siete de octubre llevada a cabo en Ibagué hace parte de las multitudinarias marchas adelantadas en todo el país, principalmente en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, para respaldar los Acuerdos de Paz entre las FARC-Ep y el Gobierno.

EL SÍ AL PLEBISCITO AVANZA EN EL TOLIMA E IBAGUÉ

Acto de lanzamiento de la Campaña "La paz Sí es contigo" en la Plazoleta Dario Echandía de Ibagué-Tolima. Foto: Marcha Patriótica - Tolima.

Por Marcha Patriótica - Tolima

Según la más reciente encuesta realizada por Ipsos Napoleón Franco entre el 1 y 5 de Septiembre de 2016 indica que el 72% los colombianos dirán SÍ en el plebiscito.

Este 09 de septiembre en la Plazoleta Darío Echandia, se dieron cita las fuerzas vivas de la Mesa de Organizaciones sociales por la Paz, para hacer desde este espacio público emblemático para los ibaguereños, el lanzamiento de la campaña por el SÍ al plebiscito

La Marcha Patriótica, El Congreso de Los Pueblos, La Fundación Incoldex por los Derechos Humanos, La Alcaldía de Ibagué, la CUT, el Partido Comunista, La Juventud Comunista, El Comité Ambiental entre otras 36 organizaciones, lanzaron la campaña del SÍ con un acto lleno de esperanza y alegría, una obra de teatro abrió la tarde, seguido por la intervención magistral realizada por las compañeras Yohana Milena Castaño y Mary Luz Biscue Urbano representado al Congreso de los Pueblos y a la Fundación Incoldex por los Derechos Humanos respectivamente, aportaron los argumentos de sus colectividades apoyando la refrendación de los acuerdos realizados entre el gobierno nacional y las FARC-EP.

Seguidamente la intervención del importante profesor Sergio de Zubiria quien realizó un recorrido desde las causas del conflicto armado en Colombia, pasando por la descripción exacta y pormenorizada sobre los más relevantes acuerdos de La Habana, y finalmente, arengando emotivamente a los asistentes para que se conviertan en multiplicadores de la pedagogía para la paz, y así, protagonizar este hecho histórico que permitirá a partir del 02 de octubre de 2016 la construcción de una verdadera democracia con justicia social.

Por último, se contó inicialmente con el secretario de gobierno Municipal y posteriormente con Alcalde de Ibagué Guillermo Alfonso Jaramillo quien además de sumarse a la invitación por el SÍ al plebiscito, invito también a los asistentes a apoyar el NO a la consulta popular en favor del agua y contra la minería.

Este acto culminó con la intervención de jóvenes raperos de Ibagué, quienes amenizaron la tarde con un rap social para despertar la conciencia de los jóvenes y todos aquellos amantes de este género musical. Los asistentes, un sinnúmero de docentes, jóvenes, sindicalistas, campesinos, víctimas del conflicto armado, defensores de Derechos Humanos, activistas de los movimientos sociales y políticos, y público en general que se acercó a escuchar los planteamientos presentados, se convertirá muy seguramente en la fuerza social que requiere la Paz para no solo refrendar los acuerdos de La Habana, sino también, aportar la construcción de una sociedad a partir de dicha refrendación.

Dentro de los planteamientos, se invitó al Gobierno y al ELN para que se reinicien las negociaciones de Paz, porque todos coinciden en afirmar que este proceso consolidará los caminos de convivencia y armonía que requiere un país cansado de casi más de medio siglo de guerra fratricida entre hermanos colombianos.

CON INSCRIPCIÓN DE CAMPAÑAS ARRANCÓ LA CAMPAÑA POR EL SÍ

Un día antes del lanzamiento de la campaña, ante los delegados del registrador nacional en el departamento del Tolima se inscribieron las campañas por el SÍ tanto municipal como departamental.

En el departamento el comité promotor de la campaña está conformado por Marcha Patriótica, el Congreso de los Pueblos, el Comité Ambiental, Reiniciar, la Juventud Comunista, la Fundación Incoldex por los Derechos Humanos, el Colectivo de Jóvenes Trabajadores, la CUT, activistas de la Alianza Verde, Víctimas del Conflicto Armado, entre otras 36 organizaciones más.

Bajo la bandera de la unidad por la paz las organizaciones sociales y populares lanzan así para el Tolima e Ibagué oficialmente la campaña por el SÍ para refrendar los acuerdos de La Habana. Con la inscripción las iniciativas promotoras del plebiscito tienen la posibilidad de participar en los diferentes medios de comunicación del departamento como también en los diferentes escenarios barriales, veredas, municipios, para realizar el proceso de pedagogía para la Paz y lograr por este medio convencer a los tolimenses y los ibaguereños sobre la necesidad de apoyar este hecho que marcará la historia de Colombia.

Con la refrendación de los acuerdos, todas las organizaciones coinciden en manifestar que es el primer gran paso para la transformación social que la nación requiere para poder salir de esta guerra fratricida donde cayeron tantos hombres y mujeres durante más de cincuenta años. El camino hacia la Paz, según ellos, es el camino para la construcción de una Colombia con Justicia Social donde todos y todas puedan disfrutar de oportunidades que les permitan vivir de forma decorosa y con dignidad humana.

En esta campaña por el SÍ, las organizaciones no cuentan con los recursos financieros que si poseen otras campañas, pero si poseen lo más preciado para esta consulta; cuentan con el mandato y el apoyo de una multitud de mujeres y hombres que las conforman, regados a lo largo y ancho del departamento y el municipio, que de forma consciente y sin recibir prebendas por ello, defenderán en la urnas este 02 de Octubre de 2016 el proceso de Paz que se está consolidando, y le dirán con un rotundo sí al gobierno y a las FARC-EP para que se continúe el camino hacia una Colombia con una paz estable y duradera con justicia social.

Una Colombia libre, independiente, soberana, donde todos y todas puedan progresar en un ambiente de armonía y concordia donde el voto popular sea quien dirima las disputas entre los diferentes pensamientos políticos y no que las armas y la fuerza bruta sea quien las defina, como ha venido ocurriendo en este medio siglo.

Las organizaciones además coinciden en solicitar al Gobierno para que en el menor tiempo posible se reactiven las negociaciones con el ELN y así consolidar una paz estable y duradera como se pretende alcanzar con estos acuerdos de Paz.

El evento contó con la presencia de algunos medios de comunicación de la región, con simpatizantes del proceso de Paz, pero fundamental contó con el entusiasmo y la voluntad alegre de los representantes de las organizaciones que se conformaron alrededor de este noble propósito. También se aprovechó la oportunidad para decirles a todos los ibaguereños que apoyen la consulta popular en defensa del agua y en contra de la mina.

A partir de este 02 de Octubre las fuerzas sociales realmente representativas pretenden con su apoyo multitudinario enviarles un mensaje a todos los colombianos sobre la necesidad de caminar juntos, hacia el camino que permitirá disfrutar de la verdadera Independencia.

ORGANIZACIONES SOCIALES EN IBAGUÉ SE UNEN PARA CREAR UNA MESA PERMANENTE DE PAZ

Por Marcha Patriótica - Tolima

Las organizaciones sociales apuestan por una paz con justicia social que obedezca a las necesidades específicas del departamento

Mesa de Organizaciones Sociales por la Paz. Foto: Yesid Saavedra.

Alrededor de 36 organizaciones sociales de Ibagué que hacen parte de movimientos políticos y sociales como Marcha Patriótica, el Congreso de los Pueblos y la Central Unitaria de Trabajadores, anunciaron junto a la Alcaldía del municipio la creación de la Mesa de Organizaciones Sociales por la Paz.

La Mesa, surgida como una iniciativa de las organizaciones, se logró concretar el nueve de abril luego del pacto firmado entre estas y la Alcaldía. Este espacio será un lugar permanente de encuentro en el que se discutirán los temas relacionados con la construcción de paz, la defensa de los derechos humanos y las políticas que establezcan la relación entre el campo y la ciudad.

Además, las organizaciones sociales y la Alcaldía pretenden ser dinamizadores en la construcción de propuestas que permitan un apoyo activo a los procesos de paz que actualmente se adelantan entre las guerrillas de las FARC-EP, el ELN y el Gobierno de Juan Manuel Santos.

Al respecto, una de las organizaciones manifestó que "la mesa ibaguereña de Organizaciones Sociales por la Paz se instala para apoyar los procesos de Paz, la implementación de los acuerdos y para levantar nuestra propia agenda de Paz desde una perspectiva territorial".

Mediante este espacio, afirmó el Secretario de Gobierno del municipio, Camilo González Pacheco, se busca “lograr que los actores sociales participen en el diseño de las políticas públicas”.

Por su parte, Andrés Fabián Hernández, integrante de la Juventud Comunista, organización presente en la Mesa, resalta que esta permite ampliar los escenarios de interlocución entre los movimientos sociales y el alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo quien ha mostrado interés en los temas de paz, lo que posibilita, según Hernández, “ir materializando las expectativas de la población colombiana y las organizaciones en relación al fin del conflicto”.

Con la instalación de la Mesa de Organizaciones Sociales por la Paz se marca el inicio de una apuesta de carácter amplio y participativo que pretende establecer la ruta por la que la ciudadanía ibaguereña caminará para convertirse en un actor protagónico en la formulación de una agenda pública para el desarrollo social de la ciudad como principio de la construcción de paz con justicia social.

EL DIALOGO ES LA RUTA, EL CESE BILATERAL ES LA GARANTÍA

Llamamiento al pueblo de Ibagué y el Tolima a defender los diálogos de paz y a exigir un cese bilateral de los fuegos

El dialogo es la ruta, el cese bilateral es la garantía. Foto tomada de Marcha Patriótica.

El pasado domingo 17 de noviembre, el presidente Juan Manuel Santos anunció al país la suspensión de los diálogos de paz con las FARC-EP, los cuales se adelantan en La Habana-Cuba. La causa: la retención a manos de esta guerrilla de un militar de alto rango, de su escolta y de una abogada al servicio de las fuerzas militares.

Ante esta determinación abrupta y contraria al acuerdo de La Habana, la cual pone en riesgo las posibilidades existentes de avanzar hacia la superación del conflicto armado, las organizaciones sociales y políticas actuantes en Ibagué e identificadas con el Movimiento Social y Político Marcha Patriótica, llamamos al pueblo de Ibagué y el Tolima a defender los diálogos de paz, reclamando la sujeción estricta del gobierno a lo pactado en el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, y a exigir un cese bilateral de los fuegos y de las hostilidades como prenda de garantía de su desenvolvimiento futuro.

Y subrayamos la urgencia de insistir en el dialogo, porque es la salida menos cruenta a más de 50 años de conflicto. Desde nuestro punto de vista, el dialogo es la mejor forma de construir un acuerdo que erradique las causas sociales, políticas y económicas que originaron y sustentan el conflicto armado; incluso, es la mejor manera de allanar el camino hacia una paz que signifique la vida digna de todos.

Empero, este anhelo se frustra si una de las dos partes se levanta de la mesa de dialogo. Por consiguiente, consideramos de suma importancia que el gobierno nacional y las FARC-EP continúen el curso de las conversaciones de paz, en sujeción plena a lo que dice el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera; es decir, se mantengan en la mesa de dialogo acatando una de las premisas del acuerdo: dialogar directamente y de forma ininterrumpida.

Con el fin de superar cualquier tipo de talanquera que impida el dialogo entre la partes sentadas en La Habana, en especial las que quiere imponer el gobierno, una vez mas reclamamos la pertinencia de pactar un cese bilateral de los fuegos y las hostilidades. Como prenda de garantía para el desenvolvimiento de las conversaciones, creemos que un alto a las acciones militares entre las partes ayudaría notablemente a conseguir los objetivos del Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera y, en particular, aminoraría la intensidad del conflicto, evitaría la perdida innecesaria de vidas humanas y aclimataría un ambiente distinto al existente.

Pueblo de Ibagué y del Tolima, por estas razones rodeemos los diálogos y defendámoslos; en nuestra manos está la posibilidad de superar el conflicto y caminar hacia una paz con justicia social.

Ibagué, 19 de noviembre de 2014
MOVIMIENTO SOCIAL Y POLÍTICO MARCHA PATRIÓTICA
Comité de impulso de Ibagué

BAUDILIO ACEVEDO: “AQUÍ ENSILLARON LAS BESTIAS ANTES DE TRAERLAS”

Con esta frase, el presidente Comité ProDefensa del Agua y el Medio Ambiente de Boquerón (COPAMA) caracterizó la situación que actualmente viven los habitantes del sector, ya que las 1.100 viviendas nuevas edificadas por la constructora COLPATRIA no cuentan con el servicio de agua y la única opción ofrecida por la alcaldía es reducir el suministro a las viviendas aledañas para garantizarle el preciado liquido

Baudilio Acevedo, presidente del Comité ProDefensa del Agua y el Medio Ambiente (COPAMA) del barrio Boquerón. Foto: AEP.

La creciente preocupación de las gentes del barrio Boquerón de Ibagué por el futuro del agua que surte a sus viviendas, la cual se tradujo en una masiva reunión el pasado 20 de mayo en las instalaciones de Villa Mery, desató la respuesta del alcalde de la ciudad, Luis H. Rodríguez: a través de una entrevista publicada por El Nuevo Día, el primer mandatario de Ibagué intentó despejar las dudas más importantes sobre cómo se le garantizará el agua a las 1.100 viviendas que constituyen los multifamiliares El Tejar sin perjudicar a las familias que habitan esa área de la ciudad.

Infortunadamente, las claridades que pretendió ofrecer el alcalde perdieron peso ante argumentos poco convincentes. Por ejemplo, Luis H. Rodríguez aseguró que el agua de las 1.100 viviendas será captada de un acueducto comunitario, AcuaBoquerón, y de las quebradas la Cristalina, Rincón y Pontezuela ubicadas en Peñaranda; sin embargo, olvido que tales fuentes abastecen a otras tantas familias ubicadas en sus alrededores y que sus cauces son cambiantes dependiendo la temporada invernal y del verano.

Frente al caso de AcuaBoquerón, desde la Agencia Estudiantil de Prensa (AEP) hablamos con Baudilio Acevedo, un arquitecto retirado, residente en el sector de Boquerón hace 8 años y presidente del COPAMA. Él nos señaló que el agua del acueducto AcuaBoquerón es insuficiente: hace tres años “la poca agua medio alcanzaba para nosotros los habitantes de todo Boquerón incluyendo las urbanizaciones Terrazas de Boquerón y Brisas de Boquerón”. Ahora que son más habitantes –nos dice Baudilio– “se nos está racionando el agua: si es verano que porque hay verano, si es invierno también nos controlan el agua porque baja sólo barro”.

En un documento dirigido al alcalde Luis H. con fecha de radicado de 22 de abril del año en curso ante la alcaldía, el COPAMA y ACUABOQUERÓN expusieron la situación del acueducto y su capacidad. Según el texto, AcuaBoquerón garantizó, a 2010, la demanda de aproximadamente 781 familias concentradas en Boquerón, Brisas de Boquerón y Terrazas de Boquerón, más la población que concurre en la Institución Educativa Técnica Ciudad Ibagué. En este sentido, y sin perder de vista el crecimiento poblacional y los impactos de la presencia humana sobre la cuenca de la quebrada El Tejar, ¿Será posible que el cauce de dicha fuente garantice el agua de las 1.100 viviendas nuevas?

A partir de lo señalado por Baudilio Acevedo y lo precisado por el documento referenciado, los 29 litros por segundo de la quebrada el Tejar concesionados por CORTOLIMA a AcuaBoquerón no abastecerán de agua a los multifamiliares El Tejar, porque ni siquiera garantiza la de los habitantes del sector de Boquerón.

Pese a esto, Luis H. planteó un “plan B” para suministrar de agua a las 1.100, el cual no considera viable el presidente del COPAMA. Aunque el alcalde de Ibagué, reconoció que el agua de los multifamiliares El Tejar no puede depender exclusivamente de AcuaBoquerón sino de tres quebradas más, Baudilio Acevedo cree que las condiciones climáticas, topográficas y geológicas del lugar donde nacen estas tres fuentes dificultará la captación adecuada del líquido: por una parte, “allá también se les agota el agua en verano”; por otra, esas aguas surten otros acueductos comunitarios; y, finalmente, “la topografía es totalmente opuesta (…) por esos lados pasa una o dos fallas geológicas”; incluso, la construcción de los captadores de agua y las redes, porque esa agua esta a unos 25 kilómetros de distancia de Boquerón, tardará un tiempo menor a un año, como nos lo manifestó presidente del COPAMA.

Ante esto, el señor Baudilio considera que la opción más adecuada para garantizar el agua a las 1.100 viviendas nuevas, al sector de Boquerón y a los demás ibaguereños, es el acueducto alterno: “la única solución es terminar el acueducto alterno, que daría agua a este sector e Ibagué”, porque la ciudad tiene recursos hídricos suficientes que no han sido canalizados en función del desarrollo y el bienestar de sus gentes, como nos lo sugirió.

LA CONSTITUYENTE Y SUS RETOS

Relatores del foro "Camino hacia el Movimiento Constituyente". Foto: AEP.

En Ibagué, el pasado 3 de mayo, un importante grupo de ciudadanos se reunió con la intensión de estudiar cómo ejercer mejor su calidad de constituyentes primarios y, llegado el momento, elegir a los mejores representantes del pueblo a una Asamblea Nacional Constituyente (en adelante ANC) que se encargue de redactar una nueva Constitución.

Muchos son los argumentos que hay a favor de la ANC, pero tal vez uno de los más importantes sea el relacionado con la ausencia a que fue condenada la sociedad civil en los diálogos, pues solo se le ha permitido participar a través de los foros auspiciados por el PNUD y la Universidad Nacional. La ANC abriría la posibilidad de que ese pensamiento variopinto del conjunto social entre al juego dialéctico de la unidad y lucha de contrarios, para quedar sintetizado en una Constitución que garantice la paz y la felicidad de todos los colombianos.

Pero lograr ese fin tan loable es un reto enorme dentro de una sociedad como la nuestra, ideológicamente dispersa y sometida en alto grado al analfabetismo político. No olvidemos que de la ANC saldrá avante el sector que logre poner a su favor la más amplia correlación de fuerzas. De que sea uno u otro el sector ganancioso dependerá el que en la nueva Carta queden consignados o no los acuerdos de La Habana, así como aquellas propuestas que el Gobierno se haya negado a aceptar, amén de muchas otras que no hicieron parte de la agenda de discusión.

De allí que deba comenzarse desde ya a visibilizar a aquellos compatriotas que merezcan hacer parte del cuerpo constituyente, tanto porque han demostrado vocación democrática y sólidos principios morales para sobreponerse a los halagos de quienes se oponen a lo que hay que hacer, como también por tener conceptos claros acerca de las transformaciones progresistas que se requieren para que la paz que se logre efectivamente sea “estable y duradera”, incluido el blindaje de la nueva Constitución para que solo pueda ser reformada por el constituyente primario.

Ante este reto, al movimiento popular le queda la tarea de sacar al Gobierno de su empecinamiento en someter los acuerdos a un simple SI o No referendario, no solo porque este mecanismo solo se convocaría en el caso de haber firma del acuerdo de paz, sino porque solo serviría para avalar lo acordado, dejando enterrado lo que no haya quedado suscrito. La ANC, en cambio, podría convocarse con o sin acuerdos.

Estos son los retos a que está abocado el movimiento popular, con todo y sus organizaciones de masas. Son retos que nos comprometen a todos los colombianos.

Escrito por Rodrigo López Oviedo

LÍDERES Y ORGANIZACIONES ACTUANTES EN IBAGUÉ AL RITMO DE LA UNIDAD

A un día de la finalización de la Semana Santa, el espíritu unitario de los actores sociales más inconformes de la ciudad se volvió a sentir: en el marco del Encuentro de Líderes y Organizaciones Sociales y Populares de Ibagué, hilaron una ruta de acción tendiente a sintonizar sus esfuerzos y reivindicaciones

Casa del Maestro, 21 de abril de 2014: Encuentro de Líderes y Organizaciones Sociales y Populares de Ibagué. Fotos: AEP

Líderes barriales y comunales, integrantes de organizaciones sociales y populares actuantes en Ibagué, y agrupaciones como el Congreso de los Pueblos, la Marcha Patriótica y COMOSOC (Coalición de Movimiento Sociales de Colombia), acordaron una agenda común para actuar mancomunadamente en la ciudad. Sus objetivos: responder solidariamente a un eventual paro campesino, étnico y popular, y comenzar a forjar un amplio movimiento de corte constituyente en y desde Ibagué.

En términos de compromisos y acciones, la agenda contempla la proyección de un 1º de mayo amplio y unitario, la interlocución y concreción de una acción reivindicativa del mínimo vital para los ibaguereños y por la defensa del patrimonio público, la realización de reuniones en barrios y comunas sobre la conclusiones de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, y otras actividades conducentes a preparar el paro campesino, étnico y popular en y desde la ciudad.

Por lo pronto, y en desarrollo de esto, el Congreso de los Pueblos, la Marcha Patriótica y la COMOSOC junto con varios líderes de la ciudad, iniciaran la interlocución con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT-Tolima) y otros actores de la ciudad, con el fin de concretar la solidaridad con el posible paro campesino, étnico y popular, y ambientar el desarrollo de las demás tareas señaladas.

ESCASEA EL AGUA PARA LAS COMUNIDADES DE BOQUERÓN Y MIRAMAR

Las comunidades de los barrios Boquerón y Miramar están altamente preocupados porque el agua ha comenzado a escasear. La construcción de mil 100 viviendas inscritas dentro de las 100000 viviendas gratis del gobierno Juan Manuel Santos, augura un agotamiento del preciado líquido, ya que el número de familias a abastecer aumentará. Además, la fuente hídrica de la cual la Constructora Colpatria, encargada del proyecto, pretende surtir de agua a los habitantes del futuro complejo multifamiliar y a las comunidades de los barrios en cuestión, se encuentra gravemente impactada por la contaminación.

LOS OTROS COSTOS DEL ACUEDUCTO COMPLEMENTARIO

Con el fin de garantizarle a los habitantes de Ibagué un suministro permanente de agua potable, las administraciones municipales y el IBAL diseñaron una solución aparentemente viable: la construcción de un acueducto complementario que capte aguas del río Cocora y abastezca, en momentos de crisis, a una parte de la ciudad.

Sin embargo, y a más de 5 años del inicio de las obras, la construcción de dicho acueducto se encuentra empantanada. En su momento, la Red de Veedurías del Tolima puso al descubierto que la zona en donde se está adelantando el proyecto no es estable, se caracteriza por dos fallas geológicas. También, la Contraloría Municipal reveló que los desarenadores no funcionan según lo establecido por Reglamento técnico de Agua y Saneamiento, RAS 2000, y que la planta de tratamiento, ubicada en Boquerón, no corresponde a las especificaciones técnicas necesarias.

Pese a este despilfarro de materiales y dinero, el alcalde actual ha insistido en sacar adelante el acueducto complementario de Ibagué. Luis H. Rodríguez en su programa de gobierno lo sugiere: “El acueducto, que será terminado a largo plazo de acuerdo a las fuentes de financiación del mismo y cuya construcción es recomendada en el documento Conpes 3570, podrá aportar cerca de 600 litros por segundo al sistema principal de la ciudad, que serán un sistema de reserva que ayudará en momentos de crisis”.

Con base en esta insistencia, los habitantes del cañón del río Cocora, el pasado 14 de Abril en reunión de la comunidad de Laureles, expresaron que la empresa responsable de ejecutar el proyecto ha iniciado interlocuciones con los líderes de la zona, con el fin de allanar el camino para su pronta finalización.

Siguiendo con lo manifestado por los pobladores, el inconveniente no es la construcción del acueducto, ya que Ibagué lo necesita; el problema tiene que ver con los impactos que generará dicho proyecto para quienes viven en las cercanías del río, puesto que alterará los procesos productivos en la región, trastornará los hábitos de los pobladores y generará contradicciones en sus prácticas de vida.

LOS IMPACTOS

En términos concretos, la finalización del acueducto complementario de Ibagué y su funcionamiento implicará unos trabajos de construcción, la desviación de una parte de las aguas del río y la implementación de un conjunto de medidas conducentes a proteger la calidad el recurso hídrico.

Frente a los trabajos de construcción, los cuales son indispensables, los pobladores advierten algunos impactos derivados: el deterioro de las viviendas aledañas a la carretera principal por el paso constante de maquinaria pesada y aumento de contaminación auditiva (exceso de ruidos).

En cuanto a la desviación de una parte del cauce del río, los habitantes deducen que afectará, en alguna medida, a quienes habitan desde la bocatoma hasta Coello. La reducción de su caudal impactará el riego de las huertas y los cultivos, y limitará el acceso a dicho recurso por parte de las familias que demandarán del agua.

Finalmente, las medidas conducentes a proteger la calidad del recurso hídrico, redundarán en un conjunto de restricciones que alterarán las prácticas productivas y los hábitos de vida de aquellos quienes viven cerca al río Cocora. Por ejemplo, será imposible que los campesinos tengan gallinas, vacas, caballos o cerdos, porque su materia fecal, si cae al río, contaminará el agua. Igualmente, las viviendas o fincas que no posean una red de alcantarillado capaz de captar las aguas residuales, ocasionarán un impacto negativo sobre las aguas del río, ya que las impurificarán.

LAS PROPUESTA DE LOS HABITANTES

Ante estos posibles impactos, los pobladores de corregimiento Nº 3 consideraron oportuno, en aras de garantizar la finalización pronta y funcionamiento del acueducto complementario de Ibagué, exigirle unos mínimos a la administración municipal y a la empresa responsable de terminar el proyecto.

Entre estos mínimos se destacan la adecuación, pavimentación y mantenimiento permanente de la carretera, desde el momento en que se reanuden las obras de construcción hasta el último día en que funcione el acueducto. Asimismo, dentro de tales mínimos, figura la reparación de las viviendas afectadas por el transito de maquinaria pesada o algún daño derivado.

Con relación a la desviación del cauce del río, es necesario que los habitantes tengan acceso, sin costos alguno, al agua. Por lo tanto, es indispensable ubicar, entre la administración municipal y las comunidades, otras fuentes hídricas que permitan solventar el posible desabastecimiento que puedan sufrir.

Por ultimo, y con el ánimo de garantizar un agua de calidad, es fundamental que la alcaldía y/o la empresa encargada construyan, reconstruyan o mejoren las instalaciones sanitarias y desagües de cada vivienda; las doten de posos sépticos; y provean de biodigestores a las comunidades. Todo esto acompañado de una asistencia permanente, sin costo alguno, por parte de la administración municipal.

DESDE IBAGUÉ SE MARCHA HACIA LA NUEVA INDEPENDENCIA

El lanzamiento del movimiento político Marcha Patriótica y la constitución de su Consejo Patriótico Nacional presupuestado el próximo 21, 22 y 23 de Abril, ha propiciado variados encuentros y reuniones a lo largo y ancho de la geografía nacional, con el fin de proyectar, entre diferentes organizaciones sociales y políticas, una opción de poder que permita transformar la condiciones indignas del pueblo colombiano.

En este marco, Ibagué no fue la excepción. El pasado 24 de Marzo, cerca de 50 personas integrantes de distintos procesos organizativos de orden gremial y político que actúan en la ciudad y algunos municipios del centro del departamento, se dieron cita para aportar en la construcción de los cimientos de dicha alternativa, a partir del estudio y la reflexión de su pertinencia, carácter, alcances y forma organizativa en el plano nacional.

LA PERTINENCIA DE LA MARCHA

El movimiento social y popular colombiano asiste a un momento singular en su historia reciente. Tras su estancamiento durante la década del 90, producto del ejercicio persistente y sistemático de la violencia por parte de quienes detentan el poder, y la crisis ideológica derivada de la caída de la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas (URSS), la lucha social y popular encuentra actualmente un mayor eco.

Una vez más, las victimas de las políticas aplicadas por los gobiernos de Cesar Gaviria, Ernesto Samper, Andrés Pastrana, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, han venido expresado un creciente descontento: los trabajadores, aunque diezmados por las medidas de flexibilización laboral, insisten en la denuncia de las condiciones en las que se encuentran; los campesinos, robustecidos a través de varias organizaciones, resisten a la violencia estatal y paraestatal, persisten en la lucha por la distribución de la tierra concentrada en pocas manos y elevan su voz por la solución política al conflicto armado; los indígenas reclaman mejores condiciones de vida para sus comunidades y el pueblo en general; los estudiantes, apelando a variadas formas de manifestación, enfrentan la privatización y mercantilización de la educación; y, los usuarios del servicio de salud y de los servicios aparentemente públicos, esquivan la muerte y protestan contra sus elevados costos. En definitiva, el oprobio que viven diariamente miles y miles de colombianos, ha justificado variadas formas de descontento, las cuales, de manera sumamente creativa, confortan a quienes detentan el poder.

No obstante, gran parte de estas formas de manifestación siguen dispersas, aisladas y ensimismadas en sus propias reivindicaciones, así una porción haya logrado, durante los últimos años, ciertos niveles de articulación que les permite perfilar sus luchas contra las raíces de los problemas. El punto es que dichos niveles de cohesión todavía no logran reunir el descontento existente y encausarlo hacia una lucha de mayor aliento, que supere la mera reivindicación de un sector social.

Por esta razón, la propuesta que encarna la Marcha Patriótica, siguiendo las consideraciones elaboradas por los participantes en el espacio, se presenta como un punto de encuentro –así como ocurre con el Congreso de los Pueblos, el Polo Democrático Alternativo y la Minga Social e Indígena–, cuyo propósito se asocia con la necesidad de articular las diferentes expresiones de lucha de los sectores sociales del pueblo colombiano y sus organizaciones en aras de otorgarles una perspectiva política, que posibilite solucionar la grave situación de los colombianos y ganar mayores niveles de bienestar.

EL CARÁCTER Y LOS ALCANCES DE LA MARCHA

Según los participantes en el encuentro, y sin perder de vista los planteamientos de la Proclama por la nueva independencia (elaboración concretada el pasado 19, 20 y 21 de Julio de 2010 con motivo a la conmemoración del bicentenario de la lucha por la independencia), la Marcha Patriótica debe tener por propósito esencial pretender el poder político, fundamentalmente con el ánimo de consolidar una segunda y definitiva independencia.

Esta pretensión del poder político obedece a una necesidad primordial. Con el ánimo de transformar las difíciles condiciones en las que vive el pueblo colombiano, es indispensable reorientar y redefinir el papel del Estado. Por lo tanto, la lucha por el poder político, que no es más que la disputa por ganar la dirección del Estado, debe ser la prioridad de la Marcha Patriótica.

Pero no basta con pretender la conducción del Estado. La lucha por el poder político debe favorecer la mayoría de los colombianos, lo cual debe implicar una batalla por romper con las relaciones de dependencia y subyugación impuesta por los Estados Unidos de Norteamérica y otras potencias que pretenden a Colombia y Latinoamérica como su despensa; y, encerrar, también, el logro pleno y verdadero de la democracia y la consecución de mejores condiciones de vida que conduzcan al pueblo a un estado de paz duradero.

Debido a que la Marcha Patriótica surgió por iniciativa de varias organizaciones de campesinos, indígenas, estudiantes, trabajadores y otros actores, el proceso –como lo concluyó la reunión– debe mantener y profundizar su raigambre social y popular; es decir, debe caracterizarse por reposar y nutrirse de las más variadas formas de organización del pueblo explotado y sometido, entendiendo que la lucha por el poder político no es de unos pocos, sino del pueblo mismo.

LA FORMA ORGANIZATIVA

En aras de cohesionar los esfuerzos de las organizaciones identificadas y comprometidas con la Marcha Patriótica, los participantes en el encuentro coincidieron en la necesidad de una forma organizativa nacional nada distante con la propuesta expuesta en el escenario.

La idea es que las organizaciones integrantes de la Marcha Patriótica conformen, a partir de dos delegados, un espacio de decisión y conducción del proceso denominado Consejo Patriótico Nacional, el cual se reunirá cada dos años. Asimismo, del seno de este consejo se conformará un organismo directivo que orientará el desarrollo de sus principales determinaciones durante dos años. Y, con el fin de operativizar algunas tareas, dicho organismo directivo comisionará a un grupo para que las ejecute.

LAS TENSIONES

Si bien el espacio permitió mayores niveles de comprensión y apropiación de los postulados característicos de la Marcha Patriótica, el mismo escenario expresó dos grandes tensiones alrededor del problema de la amplitud.

Primero. La amplitud, entendida como la inclusión no sólo de los sectores sociales y populares interesados en la transformación del Estado colombiano, sino de personalidades democráticas identificadas con el propósito de la Marcha Patriótica, desvirtúa, por un lado, un posible carácter clasista del proceso y, por otro, abre una brecha para que las corrientes democráticas lo socaven y lo orienten en función de sus intereses.

La experiencia histórica, según la discusión presentada en la reunión, da cuenta de esto. Las alianzas efectuadas entre la izquierda y algunos sectores aparentemente democráticos del país, han derivado en desaciertos que no le permiten al pueblo alcanzar el poder para su beneficio, sino han contribuido a que dichos demócratas ganen la conducción del Estado a su favor y el de unos pocos.

Segundo. Con el fin de incluir a los actores más consecuentes del país en el posicionamiento de un nuevo poder que reivindique la soberanía, posibilite una verdadera democracia y garantice la paz, no puede incorporar a quienes le han hecho daño a los luchadores. Por esto, la incorporación de militares patriotas, cuando existe unas fuerzas militares orientadas por una doctrina nociva contra el pueblo, debe cuestionarse y replantearse.

LAS PERSPECTIVAS

Pese a que en el orden del día figuraba la discusión en torno a la naturaleza y trascendencia de la Marcha Patriótica, el cierre del evento estuvo acompañado de dos insistencias: cada organización debe proyectar su participación en el Consejo Patriótico Nacional de la Marcha Patriótica, destacando a dos integrantes de cada proceso organizativo, y debe preparar sus delegaciones para asistir, el próximo 23 de Abril, al evento de lanzamiento de la Marcha y su Consejo Patriótico en la ciudad de Bogotá.

LA MARCHA PATRIÓTICA SE ABRE CAMINO EN IBAGUÉ

Cerca de 25 integrantes de diferentes organizaciones sociales y políticas que desarrollan su actividad en la ciudad, conformaron, el pasado 29 de Febrero, un comité del proceso de la Marcha Patriótica.

El organismo constituido, considerado como un paso importante en la tarea de cimentar las bases sociales y políticas de un nuevo gobierno para Colombia, responde, por un lado, a un esfuerzo mancomunado entre tres organizaciones plenamente comprometidas con el proceso, por construirlo desde Ibagué y el Tolima: la asociación de trabajadores campesinos ASTRACATOL, el colectivo de docentes Nueva Escuela, y la Federación de Estudiantes Universitarios FEU-Colombia por medio de la Agencia Estudiantil de Prensa, su filial en la Universidad del Tolima.

Por otro, dicho comité es, a su vez, el resultado del interés y la decisión de algunas organizaciones sociales y políticas, como el Sindicato de Trabajadores del Comité de Cafeteros, el Partido Comunista Colombiano, la Juventud Comunista Colombiana y algunos revolucionarios y demócratas integrantes del PDA, por aportar en la construcción de la Marcha Patriótica y, en definitiva, por apostarle a una salida a la grave crisis que vive el país, a partir de la unidad de ciertos actores sociales anhelantes de un nuevo poder.

Si bien, la determinación de estas organizaciones por materializar e impulsar el proceso en Ibagué obedece a una necesidad política, también coincide con los preliminares de un evento de envergadura nacional: el lanzamiento de la Marcha Patriótica como movimiento político en el país y de su Consejo Patriótico Nacional (CPN), máximo escenario de representación y dirección del proceso; es decir, se enmarca dentro de la preparación y presentación de la Marcha como una iniciativa que le disputará el poder político a quienes actualmente lo detentan.

Por lo pronto, y siguiendo el espíritu del proceso de la Marcha Patriótica, el comité desplegará su labor en función de incorporar a nuevos actores en la construcción de la iniciativa, y en la revisión de los fundamentos que lo caracterizan.

ATENCIÓN. NOS TRASLADAMOS, ESTAMOS EN LA 13 Y LA 14, ENTRE 2ª Y 3ª

Diciembre será un mes trascendental para el comercio de Ibagué. La histórica 3ª cambió radicalmente de aspecto. El colorido río de mercancías dispersas y dispuestas a lo largo y ancho de la calle fue barrido, desde el pasado 17, por las fuerzas del orden.

Después de mucho, la histórica 3ª de Ibagué luce descolorida. Ni los letreros colgados en las fachadas de los negocios oficiales, ni el brillo de sus opacas luces, ni los costosísimos productos de la mayoría de los almacenes la engalanan como lo hacía la baraja de mercancías lanzadas sobre la calle por centenares de vendedores en otras fechas. Hoy, y con motivo a las festividades navideñas y de fin de año, la tercera no resplandece, por el contrario palidece ante su color grisáceo, el caminar casi mecánico de sus transeúntes y la custodia permanente de la policía uniformada y acorazada.

Desafortunadamente, este paisaje lo ven, por lo menos desde el pasado 17 de diciembre, centenares de vendedores ambulantes confinados a las calles que atraviesan la 3ª: algunos tienen que resignarse a mirar como los almacenes se tragan a muchos de sus posibles compradores y los escupen con maletas o decepcionados por los altos costos de sus productos; o, en el peor de los casos, unos cuantos tienen que morderse los labios al ver un conocido, muy posiblemente, necesitado de sus mercancías.

Sobre la 13 frente al Calzado Diana


Ubicado sobre la calle 13 muy cerca de la 3ª, está una aparente extensión del Calzado Diana. Para un desprevenido, esto podría simular una estrategia de venta, pero representa todo lo contrario. Aunque con notables diferencias, las mercancías dispuestas sobre una mesa son una manifestación de una competencia velada para algunos almacenes de esa zona: ofrece tenis, camisas y camisetas.

De pie y desde una silla, los propietarios del negocio muestran una imborrable expectativa mezclada con algo de impaciencia; al parecer ocupaban un lugar sobre la tercera mucho mejor del que ocupan actualmente. El barrido realizado por decenas de uniformados el pasado 17 los lanzó a una calle ajena y lejos de las posibilidades reales de una venta. El revolcón de la 3ª los convirtió en espectadores de un drama en la cual ellos eran protagonistas: ya no venden igual, tienen más tiempo para ver como los almacenes abrigan y desabrigan transeúntes.

La nueva sección del Surtitodo

Una calle después, sobre la 14, el gran Sutitodo pareciera que hubiese sufrido de indigestión. Centenares de mercancías se encuentran organizadas de tal manera que sólo brindan la posibilidad para caminar y respirar. Los vendedores ambulantes arrojados de la 3ª encontraron frente a la entrada del almacén el lugar más idóneo para jugar a la oferta y la demanda. Según los dueños del negocio, eso los afecta, ya que la abundancia de posibilidades reduce las ventas y sus ingresos. No obstante, es la única forma a través de la cual los “arrimados” le hacen el quite al oficio de espectador.

Cerca al Pasaje Real

Los mirones aumentan mientras más se acercan a la segunda, debido a que las ventas disminuyen. La itinerante venta de chontaduro hoy por hoy es uno de los competidores de Super Jugos Frutitodo, cerca de la entrada del Pasaje Real de la 14. La imposibilidad de desplazarse libremente sobre la 3ª convierte a su dueño en un estático compadre de sus vecinos: al ver un aumento significativo de sus ventas, la única opción viable es estrechar las relaciones sociales, bien sea para hacer más ameno el paso del tiempo o para ganar uno que otro punto con una señorita también afiliada al comercio informal.

¿Qué paso con las soluciones?

Aunque la reubicación de los vendedores ambulantes es beneficiosa para el comercio oficial, como lo ha destacado El Nuevo Día, para quienes viven de la informalidad es toda una tragedia. El desplazamiento a las zonas aledañas de la 3ª, a parte de no resolver el problema, implica nuevas batallas para los protagonistas de la informalidad: visibilizar la mercancía, posicionar el negocio, ganar clientela y alcanzar la meta diaria (un mínimo vital) por lo menos durante la temporada. Además, y como es apreciable, la dichosa reubicación no representa una solución significativa para todos, tan sólo mueve las fichas en detrimento de los ingresos de unos y a favor de otros.

COMUNICADO A LA OPINIÓN PUBLICA DE MÉDICOS HOSPITAL FEDERICO LLERAS

Los médicos generales que hasta el 30 de septiembre trabajaron en el Hospital Federico Lleras Acosta y ante el silencio cómplice de políticos, medios de comunicación escritos y radiales, los organismos de control y los gremios económicos, decidimos poner en conocimiento de la población afectada la situación crítica del hospital:

  1. Actualmente el hospital no cuenta con los recursos mínimos necesarios para la atención de calidad a los pacientes, sin contar con los medicamentos indispensables, equipos e insumos en general. En la unidad funcional de urgencias del hospital hace turno un solo médico general y ocasionalmente un médico rural sin experiencia, aspecto ilegal y contra la normatividad en un servicio de alta complejidad. La unidad funcional de hospitalización cuenta con un solo médico para cubrir todos los servicios y en el peor de los casos sin ninguno.
  2. El personal de la salud fue reducido en un 35%, dejando personas sin empleo, debiéndoles más de cuatro meses de salario; y planteando una nueva contratación por OPS , en donde el trabajador debe pagar su EPS, ARP y pensiones. (Pagar para trabajar con sueldos atrasados).
  3. Se han cerrado servicios en la sede limonar, por no contar con el personal necesario para la atención de las complicaciones, prolongando tiempos de espera en consulta en servicios de urgencias y poniendo en riesgo la vida de los pacientes.
  4. La situación del hospital refleja una administración funesta. Tal ha sido la indolencia de la junta directiva en cabeza del Gobernador; el Gerente, que en crisis está de vacaciones; y de los entes de control que no han tenido una intervención eficaz, que solucione esta problemática de manera definitiva y peor aún han mal informado a la población de la crisis.

“POBLACIÓN TOLIMENSE RECUERDEN QUE EL HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA ES EL SEGUNDO MAS GRANDE DE COLOMBIA Y EL UNICO TERCER NIVEL PUBLICO DEL TOLIMA, NO PERMITA QUE LO CIERREN. ES NUESTRO, LA LUCHA ES POR UN DERECHO BASICO, LA SALUD”

ANTE EL ESTADO AGÓNICO DEL “FEDERICO”, LOS UNIVERSITARIOS SALIERON A MARCHAR

Con una movilización iniciada desde la Universidad del Tolima y cuyo recorrido se extendió por varios puntos de la ciudad hasta terminar en la Gobernación, los estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud salieron a protestar sobre el estado actual de la salud en el Tolima, y en especial por el crítico momento del Hospital Federico Lleras Acosta. Además de esta actividad, se sumó el gran interés que tuvieron los marchantes por sensibilizar al ciudadano ibaguereño sobre la crisis reinante.

Entre pancartas, consignas, y una plena disposición para visibilizar la problemática, los estudiantes de Enfermería y Medicina, salieron a las calles de la ciudad. Era un grupo considerable el que se lanzó a ventilar lo difícil que anda el único Hospital nivel 3, el cual está a punto de colapsar. Junto a ellos, también estuvieron algunos directivos de ANTHOC, profesores y estudiantes de la universidad quienes se solidarizaron con los compañeros convocantes. En completa calma y con una buena recepción por parte de los habitantes de Ibagué, esta movilización empieza a perfilar la que será la lucha por defender el centro de atención más importante del departamento.

19.05.11

El reloj marcó las 12:10. Todos, incubando cierta algarabía, se levantaron de sus puestos en busca de la salida: la jornada había terminado. Si hubiesen estado en el colegio un timbre hubiera anunciado el final de las clases, pero no fue así; se encontraban en las instalaciones de la Casa del Maestro recreando una clase de análisis de la situación de la educación pública; estaban reunidos coreando su defensa.


Los días previos

El martes, dos días antes, varios integrantes de la Agencia Estudiantil de Prensa comenzaron a realizar la convocatoria en los colegios del Oriente de la ciudad. Los compañeros de la Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria (ANDES) y la Organización Colombiana de Estudiantes (OCE) también estaban en esa tarea, pero lo hacían en el centro y en el otro extremo. En este caso no importaba la institución a la que cada uno fuera, por cuanto un sólo propósito los articulaba: alentar la defensa de la educación pública.

Llegue tarde al lugar donde nos quedamos de encontrar. Mi compañero ya me estaba esperando y se encontraba algo impaciente. Aun así, procedimos a transitar el laberinto que dibujaba la distancia entre los añejos portones de cada colegio. Puertas que se abrieron tímidamente para cedernos el paso y permitirnos las palabras del día: “venimos a invitar al personero y al contralor a un encuentro de estudiantes”. Al otro día, la rutina se repitió, pero –puedo decir– más cerca del centro que del extremo del Oriente.

El jueves

Escenario de múltiples actividades sindicales y variadas controversias, el salón principal de la Casa del Maestro esperaba ansioso a los estudiantes. Antes de las 8:00, Martha, apersonada de los servicios varios de la sede sindical, lo había organizado de una forma bastante formal: filas y columnas de sillas milimétricamente organizadas apuntaban al frente, simulando una posible conferencia en la cual unos hablaban y otros solamente escuchaban. Afortunadamente, tal rigidez fue subvertida por los organizadores y asistentes. Muy puntuales, los estudiantes comenzaron a llegar.

La entrada de la Casa del Maestro registró varios rostros, su puerta se bamboleo constantemente hasta aceptar el ingreso de cuarenta almas que se asentaron en el segundo piso a escuchar, reflexionar, conversar y proponer.

Pasadas las 8:30 el encuentro comenzó. Secundando los saludos de los representantes del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Tolima, las intervenciones de Giovanni González, representante de la ANDES, Juan Bermúdez, integrante de la AEP, y Diana González, delegada de la OCE, introdujeron a los jóvenes en la problemática de la educación pública. Cada uno y a su modo expuso las razones por las cuales la educación se encuentra en crisis y planteó algunas soluciones y alternativas de resistencia y lucha.

Durante el resto de la mañana

Las rimbombantes intervenciones de los representantes de las organizaciones estudiantiles, cedieron ante las voces de los participantes. Voces que se apoderaron del escenario para narrar casos y anécdotas asociadas, no muy aparentemente, con la crisis de la educación pública.

Desde diferentes puntos de círculo formado, varios representantes estudiantiles hicieron referencia a lo que ocurre en cada uno de sus colegios; con algo de timidez, expresaron los problemas con las baterías sanitarias, las limitantes existentes para defender los intereses y derechos de los estudiantes, las atribuciones que le otorgan los rectores para que gestionen y ayuden a financiar el colegio, entre otros casos que evidencian ciertos conflictos y la ausencia del Estado.

Con cierta indignación, y desde otro extremo, un estudiante fue más minucioso al exponer la crisis de su colegio. Él, entre lo mucho que destacó, relató una historia de lucha contra la mercantilización de la educación: el Juan Lozano y Lozano, su colegio, concede, en las horas de la tarde, una de sus sedes a una institución privada para que ofrezca el servicio educativo. Ante esto, los estudiantes han manifestado su voz de protesta, en tanto esa institución privada no retribuye notablemente un aporte a la Institución estatal. Por el contrario, la institución privada funciona y se beneficia del colegio del Estado sin costo o aporte mayor.

Después de esta intervención y del asombro que produjo, los participantes comenzaron a insistir en torno a la pertinencia de hacer algo. Las voces siguientes reconocieron que las problemáticas de la mayoría de los colegios son comunes, y que el estado de cosas no puede seguir igual.

Llegue tarde

Una vez más, llegue tarde. Por lo visto, los muchachos de las organizaciones ya habían hablado. También, los estudiantes invitados estaban interviniendo. Muy atenta escuche y registre lo más importante. Todos coincidían en varios puntos, pero aludían a uno bastante apreciable: muchos de los problemas que ocurren dentro de los colegios tienen que ver con la ausencia del Estado, es decir unos aportes presupuéstales que les permitan contar con una planta física apropiada y con todas las posibilidades para desarrollar proyectos deportivos, recreativos, artísticos y académicos.

Las palabras finales

Entre compromisos y la posibilidad de consolidar una asociación de representantes estudiantiles, el evento culminó. Sin embargo, y apresurándose al cierre, unas palabras certeras reivindicaban la naturaleza del encuentro: hay que defender la educación pública, y su defensa se hace luchando por la mejora de las instalaciones sanitarias y la infraestructura de cada colegio, resistiendo a esas actividades que tienen por objeto generar recursos propios para suplantar el papel del Estado, y articulando las diferentes expresiones de inconformidad que en cada institución se gestan día a día.


POSIBILIDADES Y PERSPECTIVAS DE UN CABILDO ABIERTO Y PERMANENTE EN IBAGUÉ Y EL TOLIMA

Durante tres meses, algunas organizaciones populares que actúan en la ciudad comenzaron un proceso de acercamiento, discusión y articulación en torno a las conclusiones de la marcha patriótica y el cabildo abierto por la independencia.

La necesidad de superar la dispersión, proyectar la unidad para resistir la arremetida de las clases hegemónicas a través de sus medidas políticas y económicas y retomar la vocación de poder, condujo a los representantes de la Agencia Estudiantil de Prensa, la Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima (ASTRACATOL), el Partido Comunista Colombiano (PCC) y la Organización Tolimense de Estudiantes de Enfermería (OTENF), más algunos defensores de derechos humanos, integrantes de la Unión Nacional de Empleados Bancarios (UNEB) y el Sindicato de Empleados del SENA (SINDESENA), a darse cita periódica y permanente desde el mes de septiembre.

Estos encuentros, los cuales fueron propiciados por la Agencia Estudiantil de Prensa, comenzaron como meras tertulias sobre las posibilidades y alcances de la unidad en Ibagué, después se adentraron en las manifestaciones orgánicas que esta pueden adquirir y, por ultimo, abordaron las tareas que se deben llevar a cabo para tal fin.

Al respecto, la Agencia tiene el merito de haber inaugurado la discusión sobre la unidad. Su expresión concreta tomó forma en una convocatoria para presentar una propuesta de encuentro obrero y popular en Ibagué e invitar a conformar su comité de impulso, el cual seria el llamado a realizar todo los preparativos necesarios y concretar unos puntos de identidad más un esquema organizativo que viabilizara las conclusiones del evento.

Sin embargo, el proceso iniciado adquirido otro matiz. La propuesta del encuentro obrero y popular comenzó a ocupar un lugar secundario y la unidad se perfiló como un tema urgente, ineludible e irresoluble por medio de un evento. Por eso, las reuniones siguientes auscultaron su urgencia en la ciudad y, en especial, sus alcances.

Durante este trasegar, los planteamientos de la Coordinación Nacional Popular (CONAP) y la Coordinación de Organizaciones del Sur de Colombia (CORPOSUR) fueron bastante importantes, en tanto señalaron la pertinencia de construir, con diferentes organizaciones, espacios de encuentro para contrarrestar las coyunturas creadas por el gobierno y allanar el camino hacia un nuevo Estado.

Junto a estos planteamientos, las conclusiones de la marcha patriótica y el cabildo abierto por la independencia desempeñaron un papel crucial. El llamado a la unidad esbozado por la Proclama por la nueva independencia, fue acogido por todos los participantes y representantes de las organizaciones con quienes se ha desarrollado el proceso de articulación, especialmente porque la destaca como un medio indispensable para lograr las reivindicaciones inalcanzadas por el pueblo colombiano.

De modo similar, la propuesta de cabildos regionales, departamentales y municipales fue considera viable en la brega de otorgarle al pueblo una herramienta para pretender el poder político, tal y como lo sugiere las conclusiones del cabildo sobre organización y unidad.

En este sentido, y por el momento, las personas y participantes de las organizaciones involucradas con la construcción del cabildo, lo conciben como un espacio de reunión popular amplio y plural donde pueden converger organizaciones, personalidades y, en espacial, hombres y mujeres que padecen las consecuencias de la aplicación de las medidas políticas, económicas y militares puestas en marcha por determinados gobiernos. Todo en aras de construir propuestas de cambio estructural que, en un momento dado, configuren un nuevo Estado.

Empero, el cabildo no emerge de forma espontánea. Según los participantes y representantes de las organizaciones emparentados con el desarrollo de las conclusiones de la marcha patriótica en Ibagué, es oportuno un espacio que lo impulse, garantice y materialice cada vez que sea necesario. Por esta razón, es conveniente crear, junto a los cabildos regionales, departamentales y municipales, consejos o comités patrióticos como los llamados a darles vida a los escenarios de encuentro popular.

De esta manera, el problema de la unidad retorna al centro del debate. Desde las organizaciones de Ibagué se conciben los consejos o comités patrióticos como unos espacios de encuentro de los referentes organizativos y personalidades identificadas, en primera instancia, con el propósito de los cabildos y, en segunda medida, con una plataforma política que los cohesione, la cual debe surgir del evento constitutivo del consejo patriótico del cabildo abierto permanente y nacional.

En ultimas, el consejo o comité patriótico, para los participantes y organizaciones ibaguereñas, es un espacio que puede simplificar –sin fusionar o anular– los procesos y organizaciones existentes alrededor de una plataforma de lucha, un quehacer particular emparentado, obviamente, con la acción y la resistencia a ciertas medidas políticas y económicas y, finalmente, imbricado con la apertura de cabildos municipales y departamentales abiertos y permanentes.

Por lo pronto, las organizaciones de Ibagué y personas que han discutido en torno a los cabildos, ratificaron, el pasado 17 de noviembre, su compromiso con la apertura, en el mediano plazo, de uno o varios de estos escenarios en la ciudad y el departamento; además, proyectaron, por una parte, la realización de un encuentro para discutir acerca de su genealogía y carácter y, por otra, para conformar, inicialmente, el consejo o comité patriótico de un cabildo abierto y permanente en Ibagué y el Tolima.

No obstante, y según los emparentados con estos esfuerzos, es necesario determinar la dimensión espacial del consejo o comité patriótico, es decir especificar si se circunscribirá a Ibagué o el Tolima. Todo con el ánimo de tener en cuenta a las organizaciones que desarrollan algún tipo de accionar en el departamento.

De igual forma, los esfuerzos se seguirán centrando en la difusión de la propuesta. Los coordinadores continuaran con la labor emprendida de visitar las organizaciones sindicales y populares presentes en la ciudad. Por ejemplo, en pocos días se realizará un encuentro con sindicatos, con la dirección local del Polo Democrático Alternativo (PDA) y otras organizaciones para presentar las conclusiones de la marcha patriótica e invitarlos a conformar un consejo o comité patriótico.