AEP

Imágenes del tema de kelvinjay. Con tecnología de Blogger.

Análisis

Opinión

UQ

UT

Ibagué

Infografías

¿TIRAMOS POR LA PAZ?


Durante los dos últimos meses, el tema en boga ha sido los diálogos de paz entre las FARC-EP y el gobierno de Juan Manuel Santos. Medios de comunicación, académicos y personas del común, hablan y hablan sobre ese asunto. Sin embargo, cuándo lo haremos los estudiantes universitarios, cuándo quitaremos la venda de nuestros ojos y dimensionaremos que vivir bien es una condición determinante para vivir en paz, ¿Cuándo…?

Si bien, la mesa de diálogos en la que actualmente converge la insurgencia de las FARC-EP y el gobierno, tiene por propósito alcanzar una paz para las colombianas y colombianos, no puede reducirse al simple silenciamiento de uno fusiles y/o la reinserción a la vida política de los guerrilleros y guerrilleras de las insurgencias. A nuestro criterio, los diálogos de paz deben ser un proceso que lleve al pueblo colombiano a gozar de condiciones para vivir dignamente; óigase bien, para vivir no para sobrevivir precariamente como actualmente ocurre.

Por esta razón, consideramos que la paz no es un tema de solo dos, es de todos. Es decir, no se puede construir la paz en Colombia si la gente del común no participa en el proceso y transforma la manera como vive. Por esto, alcanzar la paz pasa por comprender que las la FARC-EP no son el problema, sino que ese conflicto que ellos protagonizan es la manifestación de todos los problemas sociales que aquejan a las gentes del común.

En este sentido, la propuesta de la Condotón nace de la necesidad de involucrar a la comunidad universitaria con el problema de la Paz. Aunque surgieron varias iniciativas como foros, marchas, pupitrazos y demás alternativas, la Condotón es un pretexto para hablar de paz de un forma diferente e irreverente. Por esto, “¿Tiramos por la Paz?” no sólo es una invitación indecorosa, sino una forma diferente de pensar en la Paz.

Dejemos a un lado las palomas blancas y construyamos, entre todos y a partir del diálogo y la argumentación, unas bases sólidas para disfrutar de una paz real, no decretada e impuesta con un silencio criminal.

LA DESIGUALDAD SOCIAL EXIGE LA ACCIÓN COLECTIVA

El sector privilegiado delegó su responsabilidad de la crisis económica mundial en la clase trabajadora de los países menos desarrollados y afectados por la desigualdad de los Tratados de Libre Comercio. Una muestra de esta relación desigual es la Reforma Tributaria que avanza en el Congreso de la República.

La reforma en cuestión “propone el cambio de fuente de financiación de instituciones como el SENA, el ICBF y del sistema de seguridad social en salud de los trabajadores. Para esto, propone la eliminación de los aportes parafiscales que provienen del 5% de la nomina de las empresas, fruto del sudor de los trabajadores y que tienen destinación especifica al SENA y el ICBF, así como el aporte a salud del 8.5% que le corresponde al empleador. La nueva fuente de financiación de estas instituciones y la salud de los trabajadores provendría de un impuesto del 8% a las utilidades de las empresas denominado “impuesto para la equidad CREE”.

El principal problema de esta iniciativa, radica en el cambio de fuente de financiación del SENA y el ICBF, por cuanto dependerán de las utilidades de las empresas, es decir, dependerá de sus ganancias anuales. Desafortunadamente, estas utilidades varían año tras año, sin garantizar el pleno financiamiento de dichas instituciones.

Entre otras cosas, la reforma propone aumentar los impuestos a los que ganan menos, y exonerar a quienes más riqueza tienen; por ejemplo, plantea que los restaurantes que vendan al día 20 desayunos, 20 almuerzos y 20 comidas, cada uno de $5000, pagará al año un impuesto del 8%. Es decir, una persona que desayune, almuerce y cene deberá pagar $400 más por cada uno, representando esto al año un impuesto de $8’760.000 para los restaurantes. Asimismo, el IVA del 16%, escandalosamente alto, gravará los útiles de aseo familiar: el jabón, las escobas, los desodorantes y demás; un porcentaje que para don Luis Carlos Sarmiento Angulo resulta ser irrisorio, pero para una señora del barrio Los Mártires se vuelve un impuesto casi que confiscatorio. Por otra parte, quien tenga ingresos mensuales constantes de $3’500.000 deberá pagar al año cerca de $460.000 por concepto de impuesto, y quien devengue un salario mensual constante de $8’000.000 deberá pagar $4’600.000 anuales por concepto de impuesto.

Por estas y otras razones, la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, Tolima, exige al Gobierno nacional el retiro de la Reforma Tributaria del Congreso de la República y reclama su construcción abierta y equitativa. Reitera el apoyo al SENA en su lucha por una educación de calidad e invita a los estamentos de la Comunidad Universitaria y a todos los sectores sociales a la movilización nacional del próximo Miércoles 5 de diciembre de 2012, a las 09:00 a.m. en el parque Ducuara de la Universidad del Tolima.

Mesa Amplia Nacional Estudiantil, Tolima – MAE-UT

CARTA ABIERTA AL RECTOR DE LA UT

Ibagué, 24 de Noviembre de 2012

Doctor:
JOSÉ HERMAN MUÑOZ ÑUNGO
RECTOR
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

Respetado doctor:

Somos una organización de estudiantes de la Universidad del Tolima, adscrita a la Federación de Estudiantes Universitarios de Colombia (FEU-Colombia), cuyo foco de trabajo se expresa en el desarrollo de un ejercicio comunicativo disidente al de los medios más prominentes de la región y el país, así como en la escenificación de las determinaciones de la FEU-Colombia en la universidad, impulsando sus apuestas e iniciativas más importantes en torno a una educación para la segunda y definitiva independencia.

A comienzos de Octubre, por medio de la Vicerrectoría de Desarrollo Humano de la universidad, nos notificaron de un encuentro en que participaría Usted y las expresiones organizadas de los estudiantes de la UT. Posteriormente, y con motivo a una interlocución tendiente a esclarecer la participación de los estudiantes en el VI Plenario de la MANE, Libardo Vargas Celemín, Vicerrector de Desarrollo Humano, nos informó que dicho encuentro ya no se realizaría con la totalidad de agrupaciones en pleno, sino entre Usted y cada grupo.

Independiente del llamado al cual nos convocaron, creemos inoportuno un encuentro con Usted en las esas anteriores condiciones. Desde nuestro ángulo, la situación de la Universidad del Tolima merecer abordarse de cara al estudiantado, los profesores y los trabajadores, y no tratarse de forma cerrada, en recintos aislados o al margen del más desinteresado de la universidad. Por lo tanto, consideramos que un diálogo en los marcos planteados, reduciría el debate a unos pocos y, en particular, excluiría a quienes diariamente viven y sienten la crisis de la UT.

Por esta razón, y más allá de negarnos a asistir a una reunión con Usted, creemos pertinente un diálogo, pero en otras condiciones. Como su propuesta es reunirnos a espaldas de los actores sociales de la universidad, le proponemos un intercambio epistolar de cara a los estudiantes, profesores y trabajadores; es decir, un diálogo que no se lo lleve el viento, que quedé impreso en el papel cuando cada quien lo quiera y que reconstruya el debate en la universidad.

En aras de comenzar este intercambio, consideramos importante saber su lectura frente a la crisis financiera de la universidad y qué propone para superarla. Insistimos en este asunto, porque los ingresos del Estado financian cerca de la mitad del presupuesto de funcionamiento de la UT y han avocado a la generación de recursos propios por medio de matriculas elevadas, costosos postgrados, venta de servicios y otros, los cuales limitan a quienes intentan terminar una carrera en la UT, o excluyen a quienes aspiran ingresar a la educación superior.

En este marco, nos interesa analizar las otras consecuencias del desfinanciamiento estatal, en particular el deterioro de la política de bienestar. No es un secreto que las posibilidades ofrecidas por la universidad para los estudiantes de otros municipios y para quienes no pueden mantenerse plenamente en la UT, se han visto golpeadas por las tendencias educativas actuales. Por consiguiente, una exploración no solo de las razones, sino de sus posibilidades en estos momentos, merece de la atención de los universitarios.

Finalmente, y sin pretender agotar los temas del diálogo, queremos cerrar nuestra propuesta con otro problema que merece suma reflexión: la calidad académica. Tras el crecimiento exagerado de la universidad durante los últimos 15 años, la búsqueda del conocimiento se deterioró: el número de maestros dedicados exclusivamente a esa tarea no creció, las ayudas didácticas se quedaron en el tablero y el marcador, la actualización pedagógica de los docentes se extinguió y las aulas adecuadas para los procesos de enseñanza y aprendizaje se congelaron en el tiempo. Junto a esto, los procesos de acreditación cercenaron los programas, redujeron los campos de conocimiento y limitaron el tiempo de la presencialidad en la universidad. ¿Qué piensa al respecto? De cara a las tendencias predominantes en materia educativa, ¿Cómo garantizar la búsqueda incesante del conocimiento, como lo planteó Carlos Gaviria Díaz?

Esperamos de su entera disposición y atención para iniciar este diálogo, y que en lo posible no lleve a escenarios con los estamentos constitutivos de la universidad.

Atentamente:


AGENCIA ESTUDIANTIL DE PRENSA, AEP
Adscrita a la Federación de Estudiantes Universitarios de Colombia, FEU-Colombia

EL PROYECTO DE LEY ALTERNATIVO: MATERIALIZACIÓN DE LA AMBICIÓN DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

Noviembre será un mes trascendental para el movimiento estudiantil colombiano. Según la declaración política del V Plenario de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, MANE, a mediados del mes, los estudiantes ultimarán detalles sobre el regalo de navidad de los colombianos: un proyecto de educación superior radicalmente diferente al que ha predominado en Colombia; por tanto, tienen presupuestado, en el Marco del VI Plenario de la MANE, perfilar una articulado que materialice una educación para un país con soberanía, democracia y paz.

Como esta en juego la construcción de un proyecto de ley alternativo, la AEP dialogó con Jairo Andrés Rivera, vocero nacional de la MANE y secretario general de la Federación de Estudiantes Universitarios de Colombia, FEU-Colombia, alrededor del trasegar caminado por la mesa y su iniciativa política. Esto en aras de no perder de vista los referentes que fundamentan la actual lucha del movimiento estudiantil, esclarecer por qué la opción de la MANE fue la construcción de una ley alternativa y en qué va dicha elaboración.

¿Por qué surge la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, MANE?

La MANE surge a partir de la confluencia de dos hechos. El primero es el fortalecimiento del movimiento estudiantil durante los últimos diez años por las diferentes afrentas contra la educación superior en el país. El segundo fue la propuesta de una nueva ley de educación superior presentada por el gobierno nacional, cuya pretensión era insertar la universidad con ánimo de lucro en Colombia, es decir profundizar el modelo neoliberal de educación superior; en otras palabras, mediocrizar la educación superior, estratificarla aún más, generalizar la universidad de garaje, generalizar su baja calidad y generalizar la desigualdad entre el sistema público y privado de educación superior. En concreto, estos dos hechos son los que permiten el surgimiento de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil y que al día de hoy podamos tener una plataforma unitaria.

Desde que el gobierno presentó el proyecto de Ley que pretendía mercantilizar la educación superior el año pasado, ¿Cuál o cuáles fueron los mayores desafíos para el movimiento estudiantil?

El primer desafío que tuvimos fue el de enfrentarnos a un gobierno que tiene las mayorías en el congreso de la republica, a un gobierno heredero de la muerte además, y a un gobierno que fácilmente podía haber aprobado su propuesta a pupitrazo. Por fortuna, logramos movernos en medio de un país con una enorme violación a los Derechos Humanos y romper el descreimiento de mucha gente de a pie, de mucha gente del común, en la necesidad de la movilización social como forma valida para enfrentar la pretensiones del gobierno.

El segundo desafío fuerte que se nos presentó y que al día de hoy se mantiene, fue y es el de lograr valorar la unidad del movimiento estudiantil, es decir la convergencia del movimiento estudiantil alrededor de objetivos comunes y alrededor de un propósito transformador de la educación superior. Aunque esto lo saldamos con la creación de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, todavía persisten debates, porque la perspectiva de la unidad no es una perspectiva de la homogeneidad, sino la de poder establecer un reconocimiento y un horizonte común en el marco de la diferencia o de las diferencias entre los distintos estudiantes del país.

La tercera dificultad que se nos presentó fue la construcción de una perspectiva diferente para la educación superior en Colombia. Menos mal, y en medio de los debates, logramos concretar el programa mínimo de los estudiantes y una decisión clave: la disputa la íbamos a dar contra el modelo de educación superior, por la transformación del actual modelo caduco de educación superior en Colombia que es el que ha mantenido los diferentes regimenes y el que el gobierno de Juan Manuel Santos intento profundizar.

Con el fin de proyectar la disputa política, la MANE se lanza a construir un proyecto de educación superior alternativo, el cual pasa por una exposición de motivos. En concreto, ¿Qué es una exposición de motivos?

Una exposición de motivos es básicamente un documento que expresa el marco de la política pública de la educación superior en Colombia. La exposición de motivos nuestra, pretende enmarcar los objetivos de la educación superior que queremos para el país.

¿Por qué pensar primero en una exposición de motivos y no en una propuesta de Ley alternativa?

Cuando el gobierno nacional formula leyes para ser aprobadas en el congreso de la republica, construye primero el articulado de ley y después hace la exposición de motivos. Nosotros lo hicimos al revés por dos motivos fundamentales: primero por una diferencia de forma y segundo por una diferencia de contenido. Contrario al gobierno, nosotros quisimos primero dar un debate político acerca de la educación superior en Colombia, quisimos construir una política pública estableciendo un diálogo entre los diferentes sectores, entre las formas de hacer o de definir o saber-poder en el país, y así desembocar en un articulado. En materia de contenido, consideramos que ese marco de política pública que hoy tenemos, nos permite proyectar muchísimo más allá las aspiraciones del movimiento estudiantil, las cuales no son aspiraciones coyunturales ni meramente reivindicativas, sino que son aspiraciones profundamente políticas en la medida en que pretenden transformar radicalmente el sistema de educación superior en Colombia; de cierta manera, procuran trastornar esas lógicas de mercantilización, trastornar esas lógicas de privatización, trastornar esas lógicas de ausencia de acceso y cobertura, es decir de ausencia de universalización; en ultimas, transformar la dinámica que concibe a la educación superior como un privilegio y no como una necesidad de la sociedad.

¿En qué se fundamenta la Exposición de Motivos?

La exposición de motivos se fundamenta sobre dos ideas fundamentales: la educación superior como derecho fundamental y como bien común.

Todo el mundo conoce, al día de hoy, que la educación superior es concebida como un servicio público y como un derecho de la persona. Con base en esto, el movimiento estudiantil ha buscado elevar la categoría de la educación superior a una necesidad de la sociedad, mas que una cuestión vocacional; es decir, la concibe como elemento fundamental de la sociedad y como consideración secundaria que sea una vocación de la persona. En estos términos, el Estado debe garantizar el acceso a la educación superior, su goce, disfrute, calidad y todas condiciones para que las diferentes personas que accedan por decisión, no por filtro, no por meritocracia, puedan tener esa tranquilidad de permanecer en la educación superior.

Por otra parte, la educación superior es un bien común en tanto el saber es una construcción humana in-apropiable por particulares: el saber no se puede vender, no se puede comprar, no se puede mercantilizar. La producción humana, la producción que se hace en investigación universitaria, que se hace cuando se escribe un texto, que se hace cuando se produce una ponencia, que se hace cuando se crea tecnología, son unas producciones apropiables sólo por la comunidad humana. En este sentido, el movimiento estudiantil, al dar una discusión sobre el saber, que es lo que de fondo habita la educación superior, concibe esos productos de la búsqueda permanente del conocimiento como un bien común.

Desde la óptica de algunos un posible contra-argumento para quitarle el piso a esa idea que ha logrado elaborar el movimiento estudiantil al concebir la educación como un derecho fundamental, es que en la Constitución Política no figura como tal. ¿Qué plantea el movimiento estudiantil al respecto?

El movimiento estudiantil colombiano no es el movimiento de la séptima papeleta, no es un movimiento que deba o tenga que legitimar la constitución del 91 o el orden jurídico existente, es un movimiento que puede transgredir el orden jurídico existente a partir del orden político existente. Aunque hay impedimentos jurídicos y políticos para transformar la educación superior en un derecho fundamental y en un bien común, el movimiento estudiantil debe transgredirlos: las leyes no están hechas para determinar a los hombres, sino los hombres para determinar a las leyes. En este sentido, la propuesta de ley del movimiento estudiantil, necesita de un nuevo orden para que sea posible. Y al concebirse así, el movimiento estudiantil se torna político, porque la lucha por una nueva educación está ligada a la lucha contra el orden existente.

El movimiento estudiantil hasta el momento ha logrado hacer un ejercicio de construcción académico-política, el cual se expresa en varios borradores de una exposición de motivos que empiezan a perfilar un posible articulado. ¿Qué implicaría ese articulado?

El articulado de la propuesta de ley decanta la exposición de motivos, es decir decanta la política pública en una normatividad particular para una nueva propuesta estructural de educación superior para el país. Como al día de hoy existe un conjunto de trabajos que comienzan proyectar un articulado, la intensión es que refleje los alcances de una política pública inicial, es decir exprese lo planteado por la exposición de motivos y la ambición del movimiento estudiantil colombiano frente a la educación superior.

Con base en esto, lo que sigue es continuar la construcción en términos académicos, de la mano de un ejercicio político y comunicativo. Por una parte, esa construcción debe seguir profundizando aspectos técnicos, metodológicos y otros. A la par, nuestra acción debe aspirar a una correlación de fuerzas que nos permita pelear, a futuro, esa nueva propuesta de ley para el país. Finalmente, lo que hacemos también nos debe permitir que la gente entienda lo planteado por la ley, pueda desmenuzar sus debates, los pueda comprender y los pueda argumentar. Al respecto, uno de los méritos importantes del movimiento estudiantil chileno fue lograr generalizar el discurso de la gratuidad, por lo cual la mayoría de la sociedad cree que es pertinente.

Mientras la MANE se ha dedicado a elaborar una propuesta de Ley alternativa. ¿Qué ha hecho el gobierno? Ante la iniciativa de la Mesa, ¿Cuáles han sido las apuestas y prácticas del gobierno?

El gobierno nacional se ha dedicado a profundizar la crisis universitaria, profundizando las tendencias que han caracterizado la educación superior: desconcentración de lo publico y lo privado, mercantilización del saber y desfinanciación de las universidades. Si bien tumbamos el proyecto de ley, las universidades entran con déficit este año. Para su segundo semestre, unas universidades grandes del país tenían un déficit presupuestal. Por ejemplo, la Universidad del Atlántico está al borde de la extinción y la Universidad Nacional necesita 2 billones de pesos para reconstruir su infraestructura. Junto a esto, el gobierno nacional ha generado problemas de ingobernabilidad en varias universidades del país. El caso más disiente es el de la Universidad Industrial de Santander. Como el gobierno nacional no participó en la escogencia del nuevo rector, se dedicó a boicotear la decisión adoptada por los universitarios de la UIS. La última gran apuesta del gobierno se expresó en el debate sobre el presupuesto General de la Nación. El Sistema de Universidades Estatales calculaba que para hacer una actualización en la universidad pública colombiana se necesitan 11 billones de pesos y para el presupuesto del 2013 solicitó un incremento de 250 mil millones de pesos. Ante esto, el gobierno nacional respondió con un aumento pírrico de 100 mil millones de pesos, los cuales no representan ni siquiera el 5% de lo que se necesita la Universidad Nacional para renovar su infraestructura. En términos generales, el gobierno no se ha quedado quieto. Se puede decir que se ha dedicado a castigar la resistencia a la aprobación de su proyecto de ley de educación superior, a partir de la profundización del modelo educativo neoliberal.

Finalmente, ¿Qué invitación le hace a los estudiantes colombianos?

Pese a que el movimiento estudiantil está viviendo una etapa difícil, porque sufre constantes flujos y reflujos, es necesario que volvamos a nuestras prácticas de acción colectiva: el mural, la marcha, el pupitrazo, el plantón y todas las formas existentes del hacer universitario, en la idea de retomar y afianzar la unidad del movimiento estudiantil bajo objetivos comunes. La cuestión es repensar la disputa en cada institución de educación superior en torno a los problemas particulares de los estudiantes y las universidades, con el fin de cualificar a todos y cada uno que integramos el movimiento de cara a la lucha por una educación para un país con soberanía, democracia y paz.

SIGUE EL PARO DE LOS ESTUDIANTES DEL CONSERVATORIO

Durante la primera semana de Octubre, los estudiantes del Conservatorio del Tolima protagonizaron una importante algarabía en el centro de Ibagué. Al respecto, los medios de información referenciaron ese acontecimiento como una mera insatisfacción ante una decisión de su Consejo Directivo: elegir a Néstor Guarín como el futuro rector de la institución; desafortunadamente, omitieron una información importante que hacía parte de la justificación real por la cual el estudiantado protestaba.

Pese a ese despiste, en el aire del Conservatorio y sus alrededores se respira esa poderosa razón que sigue motivando el cese de actividades definido el 1º de Octubre. Sebastian Socha, representante estudiantil del Conservatorio e integrante de la FEU-Colombia, insistió sobre el tema: “aunque el descontento fue por la elección de Néstor Guarín, mantenemos el paro porque él, ni el Consejo Directivo, pretenden buscar unas fuentes de financiación que reduzcan el alto costo de las matriculas y garanticen unos profesores de tiempo completo”; en otras palabras, en la perspectiva de la administración no hay una propuesta que minimice la autofinanciación creciente del Conservatorio y por tanto su privatización.

Así como ha ocurrido con las instituciones de educación superior públicas del país, el Conservatorio del Tolima ha sido una victima más de las políticas de desfinanciación de la educación puestas en marcha por los últimos gobiernos, las cuales atienden a las políticas internacionales de posicionar una educación para el trabajo y no para el desarrollo social y económico de una nación. Por esta razón, y en aras de preservarse, sus directivas han tenido que mantener unas matriculas muy elevadas, además de renunciar a inversiones en el mejoramiento de la calidad educativa, como la inclusión de docentes de tiempo completo. Es decir, los dineros transferidos por el Estado y el departamento al ser insuficientes, por cuanto son reducidos y no financian la totalidad de su presupuesto de funcionamiento, avocan a los estudiantes a pagar costos cercanos al $1’500.000 por semestre.

De esta manera, el paro del Conservatorio no es una mera pataleta por la elección de un rector que no cuenta con el consentimiento de los estudiantes, sino una acción mancomunada contra el abandono del Estado y la gobernación para con la única institución pública formadora de músicos en el departamento, como en su momento lo planteó Socha: “aunque el conservatorio es una institución de carácter público, en este momento es una institución que prácticamente se ha privatizado por el abandono del Estado”.

LA SUBVERSIÓN DE LOS PARES

Durante los días 10, 11 y 12 de Octubre, varias calles de Ibagué se inundaron de ‘pares’. Redefiniendo su propósito, quienes los empuñaron y levantaron, avocaron a un alto a conductores y transeúntes con el fin posicionar diferentes mensajes. Al respecto, la siguiente galería lo ilustra fielmente.

Calle 37 con carrera 4ª G. 5:00 pm del 10 de Octubre. Foto AEP.

Calle 37 con avenida del Ferrocarril. 4:30 pm del 10 de Octubre. Foto AEP.

Calle 37 con carrera 4ª G. 5:30 pm del 11 de Octubre. Foto AEP.

Calle 37 con carrera 4ª G. 5:30 pm del 11 de Octubre. Foto AEP.

Avenida 4ª A a la altura de la calle 42. 10:30 am del 12 de Octubre. Foto AEP.

EN LA RUTA DE LA PAZ CON JUSTICIA SOCIAL Y DEFENSA DE LOS DDHH

Los campesinos, indígenas y demás sectores populares protagonistas de la semana de indignación y el paro nacional del 12 de Octubre, quienes desde el pasado 9 arribaron a Ibagué, una vez más araron un nuevo camino hacia una paz que signifique verdadero bienestar y contra la violación de los Derechos Humanos.

Tras la instalación de una mesa de diálogos con la administración departamental y el abordaje del pliego de exigencias presentado el pasado Viernes 12 en el marco de una movilización de más de 5000 personas, el campesinado, los indígenas y los sectores populares del departamento avanzaron un paso más en la necesidad de posicionar una paz con justicia social; en este sentido, concretaron el impulso –con el apoyo de la gobernación del Tolima– de varias constituyentes municipales por la paz y una departamental, como bien lo precisa el texto:

“Ambientar la convocatoria a unas constituyentes municipales y una departamental por la paz coordinada por las organizaciones campesinas, indígenas, populares y sociales, para la cual el departamento y los municipios apoyaran logísticamente esta expresión legítima del pueblo”.

Vale la pena destacar que el compromiso pactado con la gobernación representa un avance importante, en la medida en que los sectores sociales y populares del departamento podrán reivindicarse como constituyentes primarios en la edificación de una paz que signifique bienestar para todos y todas. Contrario a la anulación como actores principales en la redefinición de los rumbos del Estado, como ocurrió con el gobierno de Oscar Barreto quien cerró la puertas del dialogo a favor del proyecto autoritario de Álvaro Uribe Vélez, las constituyentes por la paz expresan el espacio idóneo de los campesinos, indígenas, trabajadores, jóvenes, estudiantes, mujeres y otros para hilar un mandato de paz que no la reduzca a una mera desmovilización.

Enmarcado dentro de este tema, otro elemento importante concretado en la mesa de interlocución se relaciona con la defensa de los Derechos Humanos. Basados en el pliego de exigencias, que exhortaba al gobierno departamental a garantizar los derechos fundamentales de las gentes del común, los sectores sociales y populares protagonistas de las jornadas de Octubre, acordaron tres grandes compromisos: la reactivación de la Mesa Departamental de DDHH, el respeto del Derecho Internacional Humanitario por parte de las FFMM y la protección de la libre movilidad, la intimidad y otros derechos.

Frente al primero, el acuerdo consiste en generar un espacio conjunto entre las organizaciones sociales y populares y la gobernación con el fin de denunciar los abusos del poder de las FFMM y proyectar unas acciones que salvaguarden los DDHH de las poblaciones campesinas, indígenas y demás sectores de la geografía tolimense, especialmente de aquellos quienes se encuentren en zonas de conflicto.

Con relación al segundo aspecto, el acuerdo subraya la necesaria intervención de la administración departamental en la aplicación por parte del ejército de los principios del DIH. Es decir, la gobernación servirá de garante para que los militares retiren las fuerzas militares de las zonas urbanas y escuelas donde hoy por hoy se encuentran y para que las FFMM no involucren a la población civil en el conflicto armado.

En cuanto al último punto, el acuerdo con la gobernación enfatiza que debe garantizar unos derechos que, en el marco de la agudización del conflicto armado, han sido vulnerados por las FFMM. Debido a que los bloqueos realizados por los militares a la circulación de alimentos, enceres e insumos agrícolas altera las condiciones de existencia de las gentes de las zonas rurales, la administración departamental se comprometió a intervenir con el fin asegurar nuestra movilidad; asimismo, en aras de asegurar la intimidad y acabar los constantes censos elevados por la fuerza pública.

Aunque las reivindicaciones del campesinado y los indígenas incorporaban la solución de sus problemas más acuciantes, la decisión por impulsar unas constituyentes por la paz y la reactivar la Mesa Departamental de DDHH, hacen parte de dos decisiones políticas enmarcadas dentro de la urgencia por concebir la paz de una manera totalmente diferente a la que ha privilegiado el gobierno de Juan Manuel Santos, y contrarrestar las implicaciones del Plan Consolidación en el Sur del Tolima; en otras palabras, figuran dentro de la agenda de quienes creen y están convecinos que la paz es una construcción que no solo involucra a las partes en conflicto, sino incluye al pueblo como voz y actor determinante en la edificación de un nuevo país.

COMUNICADO DE PRENSA 02

Los voceros de las organizaciones campesinas, indígenas y sectores sociales protagonistas de la semana de la indignación y el paro del 12 de octubre, manifestamos a la opinión pública de Ibagué y el Tolima que, en el marco de los diálogos desarrollados entre los sectores en cuestión y los delegados del gobierno departamental con el fin de solucionar algunos de sus problemas mas acuciantes, exigimos la presencia inmediata de los funcionarios del INCODER y de CORTOLIMA, por cuanto han brillado por su ausencia en las interlocuciones iniciadas desde el día de ayer 13 de Octubre en la biblioteca virtual de la ciudad de Ibagué.

Tras la radicación del pliego de exigencias el pasado 12 de Octubre, y en una reunión con el gobernador Luis Carlos Delgado Peñón, acordamos que la mesa de dialogo se conformaría con unos delegados del gobierno departamental y funcionarios de la instituciones involucradas con las tierras y los recursos naturales. Desafortunadamente, tales funcionarios no han hecho presencia en las interlocuciones respectivas.

Ante este incumplimiento, una vez más señalamos que los representantes del INCODER y CORTOLIMA son fundamentales en los diálogos desarrollados, en tanto deben contribuir a resolver los problemas relacionados con la formalización de tierras de los campesinos, la protección de los territorios indígenas y las consecuencias ocasionadas por la expedición indiscriminada de licencias ambientales para la construcción de proyectos hidroeléctricos y concesiones mineras. Consiguientemente, su participación en la mesa de diálogos es determinante en la perspectiva de mejorar las condiciones de existencia de quienes hoy por hoy asumieron la protesta social como una forma de visibilizar sus problemas.

Esperamos, tal y como lo manifestó el secretario de gobierno, Disraeli Labrador, que mañana a las 8:00 am los funcionarios requeridos hagan presencia en aras de evacuar las exigencias planteadas en el pliego departamental.

Ibagué-Tolima, 14 de octubre de 2012

PARO NACIONAL. BOLETÍN DE PRENSA 03

El paro nacional convocado por las organizaciones sociales y populares del país, tuvo su expresión en Ibagué durante todo el día. Tras una movilización de variados sectores sociales y la realización de golpes de opinión en el centro de la ciudad, tales actores sociales elevaron un conjunto de exigencias por la mejora de sus condiciones de vida como eje fundamental para una verdadera paz.

En este sentido, más de 6.500 personas, entre campesinos, indígenas y estudiantes, se volcaron a las calles en Ibagué. Por medio de una movilización que recorrió la ciudad desde el barrio La Francia pasando por la Universidad del Tolima, donde los estudiantes les dieron la bienvenida en una improvisada calle de honor y se sumaron a la toma de las calles de la ciudad, hasta la gobernación del Tolima, el conjunto de participantes recrearon la iniciativa convocada por las organizaciones sociales del departamento y el país.

La movilización en cuestión, que duro casi cinco horas, colapso la ciudad y desembocó en el centro con la toma al parque Manuel Murrillo Toro, donde los manifestantes realizaron actos simbólicos y tomas repentinas de las vías para generar traumatismos de la movilidad. El criterio general: posicionar una paz como sinónimo de bienestar.

Una vez los sectores protagonistas de la movilización arribaron al parque mencionado, presentaron públicamente un pliego de exigencias e insistieron en una paz con justicia social. Con la presencia del secretario de gobierno, como delegado del gobernador del Tolima, los campesinos, indígenas y estudiantes concretaron unas mesas de diálogo cuyo fin es solucionar los problemas inmediatos de las comunidades y sectores sin distanciarse de la consigna de la paz.

De este modo, el día 13 de Octubre se dará la apertura de unas mesas de diálogo en la biblioteca virtual de la ciudad. En la perspectiva de solucionar sus problemas, los sectores sociales que tomaron parte en el paro nacional insistirán, en la defensa de los Derechos Humanos de las comunidades campesinas e indígenas, la defensa de los territorios, la reorientación de los rubros del plan consolidación, entre otras reivindicaciones fundamentales para el logro de la paz que signifique bienestar para todos y todas.

COMUNICADO DE PRENSA 01: HACIA EL PARO NACIONAL

La ausencia de una paz que implique el bienestar común y no sólo el silenciamiento de unos fusiles, nos llama una vez más a las calles.

El gobierno nacional pretendiendo armar una cortina de humo señala y criminaliza nuevamente la protesta. Pero esta vez nos indignamos. La semana de la indignación ha comenzado, el pueblo colombiano ha decidido salir nuevamente a las calles a protestar por el alza de los impuestos; por la costosa gasolina; la educación pública que ya no es tan pública; por las restituciones de tierras que los campesinos nunca vemos; por las multinacionales que se llevan los recursos; por los servicios públicos que cada día son más paupérrimos; por la militarización, la persecución y las desapariciones extra judiciales.

Estas y tantas cosas más son las que nos han impulsado a movilizarnos; porque ya no queremos una Colombia para los norteamericanos o para los oligarcas del país que sólo quieren enriquecerse con la explotación del pueblo. Queremos una Colombia campesina, obrera, universitaria, indígena, juvenil, pero por encima de todo libre y soberana.

En este sentido, durante los días 09, 10 y 11 arribamos a la ciudad de Ibagué delegaciones de campesinos e indígenas de diferentes puntos del Departamento. Con el propósito de poner al descubierto lo anteriormente señalado, desde el día de ayer, nos volcamos a las calles. Con actos simbólicos y en aras de sensibilizar a la población ibaguereña traumatizamos parcialmente el tráfico de la ciudad expresándole a los transeúntes, algunas de nuestras reivindicaciones.

En diálogo con el pueblo ibaguereño destacamos los principales problemas que nos aquejan. Por ejemplo, los bombardeos indiscriminados por parte de la fuerza pública so pretexto de liquidar los grupos insurgentes han ocasionado graves estragos en los corregimientos de la Marina y las Hermosas del municipio de Chaparral; también el señalamiento permanente por parte de las fuerzas militares hacia los pobladores de la zona rural como colaboradores de la guerrilla, ha alterado las condiciones de existencia de esas gentes; finalmente los falsos montajes por parte de supuestos desmovilizados hacia los habitantes de la mayoría de veredas del sur del Tolima ha deteriorado el tejido social que había caracterizado a estas comunidades.

Por estas y otras razones como la necesidad de una paz que signifique verdadero bienestar para las gentes del común asumimos el llamado realizado por las organizaciones sociales del departamento y del país al Paro Nacional del 12 de Octubre.

Todos y todas al paro nacional 12 de octubre día de la dignidad.

HOSTIGAMIENTOS DE LA FUERZA PÚBLICA

¡Cese a los hostigamientos! Es el reclamo que hacen los cientos de campesinos que siguen arribando a Ibagué con la intensión de darle ejecución al Paro Nacional del 12 de octubre.

En la noche de ayer 10 de octubre (10:20 PM aproximadamente) llegó un destacamento policial al parque del barrio La Francia, donde cerca de 150 campesinos descansaban quieta y pacíficamente de la dura jornada, mientras la mayoría levantaban toldos o preparaban sus alimentos. La orden los uniformados controvirtió los acuerdos previamente concretados con las autoridades municipales (secretaria municipal de gobierno) y la dirección de la policía metropolitana: debían desalojar el sitio dentro de la media hora siguiente. Desafortunadamente, la fuerza pública no entendió que la noche oscura de los estados de sitio es cosa del pasado.

La constitución del 91 ampara el derecho a la libre movilización por todo el territorio nacional y ello implica también el derecho a no movilizarse, lo cual no es otra cosa que el derecho a permanecer donde al ciudadano se le antoje, con tal de no perturbar la tranquilidad de los demás, incluso un parque. En este sentido, el comandante está obligado a cumplir unas directrices de sus mandos superiores, por cuanto se comprometieron a no obstaculizar la protesta y a brindarles la debida protección.

Tras el hostigamiento oficial, variados grupos de campesinos, quienes se hallaban en lugares vecinos, acudieron a respaldar a sus compañeros de lucha para que los funcionarios policiales desistieran de sus antidemocráticas y totalitarias posiciones, logrando su retirada.

El caso mencionado, por desgracia, es solo uno entre muchos eventos ocurridos. Por eso, el movimiento campesino reclama a las autoridades las garantías necesarias, como lo contempla la constitución política y la Ley, en aras de expresar sus posiciones, ideas y necesidades ante el pueblo en general y sus gobernantes en particular.

HACIA EL PARO NACIONAL. BOLETÍN DE PRENSA 02

Cerca de 200 campesinos venidos de los municipios de Dolores y Rioblanco, a eso de las 4:30 pm se tomaron la avenida 37 con Ferrocarril de la ciudad de Ibagué, y más tarde la carrera 5ª con la misma calle 37.

Con mensajes alusivos a la paz y al paro del 12 de octubre, dieron a conocer buena parte de las reivindicaciones que pretenden posicionar en la opinión pública ibaguereña y tolimense, y aspiran a entregarle personalmente al doctor Luis Carlos Delgado Peñón, Gobernador del Departamento, al igual que su reclamo por los hostigamientos de que vienen siendo objeto por parte de la fuerza pública.

Con acciones como estas, las delegaciones han comenzado a demostrar que no llegaron a Ibagué para ser vistas como piezas decorativas, sino que ellos han decidido hacer sentir su protesta que por años y años ha sido olvidad por parte de unas oligarquías que solo piensan en sus particulares intereses.

Estas y otras acciones continuarán en desarrollo. Esperamos que los sectores sociales y populares de la ciudad se vinculen y así se dé la más amplia solidaridad entre todos los actores sociales que luchan por una paz con justicia social.

HACIA EL PARO NACIONAL. BOLETÍN DE PRENSA 01

Como estaba previsto, también en el Tolima comenzaron las movilizaciones campesinas que, al igual que las se han venido desarrollando en otras partes del país hacia las respectivas capitales de departamento, habrán de desembocar en el gran Paro Nacional del 12 de Octubre.

Estas movilizaciones son la evidencia clara del inmenso descontento de estos colombianos, que del Estado solo han visto los hostigamientos de la fuerza pública, sus bombardeos indiscriminados y la defensa a ultranza de los grandes proyectos agroindustriales, mineros e hidroeléctricos que adelantan las empresas transnacionales y que el Gobierno de Juan Manuel Santos ha cubierto con el manto protector del Plan de Desarrollo y más concretamente con su “locomotora minero energética”; sin embargo, son también la ratificación de exigencias concretas que desde atrás se vienen haciendo ante los efectos devastadores que en sus precarias economías les ha dejado el fenómeno del niño, ante la carencia de centros de educación y de salud, ante la falta de adecuadas vías y ante los cada vez más graves problemas de servicios públicos; finalmente, es una expresión de la gran crisis cafetera que demanda precios de sustentación para el grano, pero también precios subsidiados para los fertilizantes, fungicidas y demás materiales indispensables para la producción cafetera.

Hasta el momento a Ibagué han llegado avanzadas de Río Blanco y Dolores y se espera que en el transcurso de los días lleguen de Chaparral y otros lugares.

Es de esperar que el gobernador Luis Carlos Delgado Peñón entienda que esta es una protesta social y popular debidamente amparada por la Constitución Nacional, que el propio presidente Santos se comprometió a que tal derecho no sea burlado y que él, como responsable del orden público en el Departamento, debe asumir una actitud igual; de igual manera, debe estar atento a recibir las delegaciones de cada uno de los municipios, que lo visitarán para hacerle entrega de los respectivos pliegos de exigencias.

El pueblo ibaguereño debe vincularse ampliamente a estas actividades y acompañarlas de la total solidaridad.

TODXS AL PARO NACIONAL

Convocatoria

La ausencia de una paz que implique el bienestar común y no sólo el silenciamiento de unos fusiles, nos llama una vez más a las calles. El conjunto de reformas aplicadas por los gobiernos de turno de las últimas dos décadas, han deteriorado nuestras condiciones de existencia y las de miles de personas a lo largo y ancho del departamento. Por ejemplo, la entrega irrestricta de algunas partes del territorio tolimense a empresas privadas nacionales y extranjeras con el fin de extraer oro, otros minerales y explotar el recurso hídrico, ha implicado el daño de nuestros ríos, la tierra y los cultivos. La puesta en marcha del plan de consolidación territorial en el Sur del Tolima, un plan que implica una alta presencia militar, ha agudizado la confrontación armada con la insurgencia y ha conducido a abusos reiterados del poder por parte de los militares, que se traducen en violaciones a nuestros derechos fundamentales. Finalmente, el eterno abandono del Estado, el cual se expresa en vías totalmente estropeadas, alimentos carísimos, colegios cayéndose, servicios públicos costosísimos, hospitales sin médicos y trabajadores mal pagos, nos ha llevado a vivir en la mala. Por lo tanto, convocamos el próximo 12 de Octubre un paro nacional, entendió como una acción mancomunada de todas y todos, con el fin de expresar nuestro descontento y exigir una paz que signifique un verdadero bienestar.

En la UT: nos tienen en la olla

A parte de lo anterior, la UT, así como la universidad pública, está sumergida en una profunda crisis. Por ejemplo, del total de su presupuesto de funcionamiento, el 40.4% lo aporta el Estado colombiano, mientras el resto (59.6%) lo pone la universidad generando recursos propios (autofinanciándose). Por esto, el elevado costo de las matriculas, la exagerada oferta de postgrados sin impactos regionales y la venta de servicios.

Con palos y machetes, convocamos otro 77

De la misma forma que en Septiembre de 1977, cuando las gentes del común se manifestaron contra el alto costo de vida y los bajos salarios, llamamos a quienes hoy padecen de la ignominia de nuestros gobernantes a tomar las calles. En el caso de los universitarios, los invitamos a sumarse a las iniciativas programadas el 12 por las organizaciones sociales y populares de país.

DESCONTENTO EN EL CONSERVATORIO DEL TOLIMA

Por medio de una asamblea permanente, los estudiantes del Conservatorio del Tolima, manifiestan, desde el pasado Lunes 1 de Octubre, su sinsabor frente a la elección de Néstor Guarín como rector en propiedad.

Una vez más, la supuesta participación consagrada en la Constitución Política de Colombia hace agua en las Instituciones de Educación Superior (IES). Aunque los estudiantes y profesores son quienes las justifican, siguen ausentes en la participación y definición de sus rumbos, como ha ocurrido reiteradamente en la Universidad del Tolima y hoy por hoy sucede en la máxima institución de formación musical del departamento que desde hace 106 es referente en el panorama nacional.

La reciente elección de Néstor Guarín como rector en propiedad del Conservatorio del Tolima por parte de su Consejo Directivo, develó esto; es decir, puso en evidencia la ausencia de los educandos y docentes en el debate sobre la definición de esta autoridad universitaria. Incluso, tras la realización de una asamblea que recreó el debate con los candidatos y perfiló el apoyo del estudiantado a Germán Alberto Céspedes, el Consejo Directivo actuó, sin argumentos validos, en contra de esta determinación.

Sin embargo, el problema no se agota en la mera elección de Guarín. Según los representantes estudiantiles, las iniciativas del rector elegido no resuelven los principales problemas de la institución; en otras palabras, no hay una decisión concreta por parte de Guarín de hacer efectivo el compromiso financiero de la gobernación para con el Conservatorio, conseguir recursos para el fortalecimiento de la institución y mucho menos garantizar un planta profesoral de tiempo completo que reposicione a la máxima institución de formación musical del departamento como un espacio propio del arte y la cultura.

La exclusión del estudiantado y el profesorado del Conservatorio, por desgracia, no obedece al mero capricho de unos pocos. La Ley 30, encargada de regular a las IES y al limitar la participación de estos estamentos a 2 o 3 personas de 9 que conforman un Consejo Superior o un Consejo Directivo, es la fuente de la antidemocracia en las universidades e instituciones universitarias. Por esta razón, unos quedan marginados de la construcción de los rumbos de una IES y otros aprovechan en aras de mover unas fichas que los beneficien.

¡NOS TIENEN EN LA OLLA!

Las políticas aplicadas por los diferentes gobiernos de turno, tras la apertura económica de Cesar Gaviria en 1991, han redundado en el deterioro de las condiciones de existencia de las gentes del común. La posibilidad de un ingreso decente que asegure unos mínimos de vida más el aumento anual del costo de vida, la privatización paulatina de los derechos básicos y el beneficio permanente de uno pocos, expresan por qué nos tienen en la olla.


AGENDA DE MOVILIZACIÓN DE LA MANE

La realización del V plenario de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, MANE, a parte de discutir, ajustar y aprobar la propuesta de exposición de motivos de la ley alternativa de educación superior, definió una agenda de movilización hasta el próximo plenario. Algunas de las principales acciones son las siguientes:

4 de Octubre: movilización junto a los trabajadores colombianos en torno a las consecuencias de las políticas del gobierno de Juan Manuel Santos.
8 de Octubre: rueda de prensa sobre la paz.
12 de Octubre: movilización junto a los sectores sociales e impulso de la presentación de la exposición de motivos.
16 de Octubre: foro internacional por la educación superior.
17 de Octubre: presentación publica del borrador de la exposición de motivos.
3, 4 y 5 de Noviembre: IV plenario nacional de la MANE.
8 de Noviembre: movilización con motivo a la derrota del proyecto de nueva ley de educación se Santos.

JUVENTUD REBELDE: LA GENERACIÓN DE LA SEGUNDA Y DEFINITIVA INDEPENDENCIA


Por: Oficina de Prensa Marcha Patriótica

Fuerza, vigor, esperanza, creatividad, desprendimiento y compromiso por una causa que levanta las banderas por un mundo mejor y un país de gentes libres, con dignidad, soberanía y oportunidad para todos y todas por igual, fueron los sentires de más de 100 representantes de diversas organizaciones juveniles del país que hoy se reunieron en la ciudad de Barranquilla para lanzar la apuesta organizativa denominada Juventud Rebelde.

Con el acompañamiento del Intenational Action for Peace (IAP) y Colombian Students Watch, se leyó y aprobó el llamamiento, plataforma de lucha, principios y estructura de esta apuesta política juvenil que se declara anticapitalista, antiimperialista y antineoliberal.

Esta es una propuesta amplia que llama a todos los jóvenes inconformes, jóvenes rebeldes de Colombia y Latinoamérica, a organizarse contra el fascismo, por el socialismo, el nuevo poder y la patria grande Bolivariana. A dos días del Cabildo Nacional de Juventud, que espera reunir a más de 10.000 personas en la ciudad de Cartagena, es presentada la Juventud Rebelde como un paso más en cerrarle el paso al origen común de nuestros padecimientos, exclusión y represión: el sistema Capitalista.

La Juventud Rebelde marcha sin ambigüedades, venciendo la desidia y el temor, por un nuevo orden social en Paz y con Justicia social.

INDÍGENAS DEFIENDEN LA VIDA

Tras un encuentro con el Banco Mundial (BM) el pasado 17 de Agosto, los indígenas del Cañón de las Hermosas (Chaparral-Tolima), ratificaron su determinación por defender la vida.

El proyecto hidroeléctrico del río Amoyá, según las Naciones Unidas, ha sido catalogado dentro de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). La supuesta producción de energía eléctrica sin contribuir al calentamiento global a partir de la reducción de emisiones de carbono, lo perfila como una iniciativa de producción limpia, es decir como un proyecto ‘armónico’ con la naturaleza y la vida.

Desafortunadamente, los indígenas situados cerca y alrededor del cañón del río Amoyá (Cañón de las Hermosas) piensan diferente. Aunque la hidroeléctrica no ha comenzado su etapa de producción, las comunidades ancestrales de la zona han puesto al descubierto que dicho proyecto no es amigable con el entorno. En un video publicado en Junio de 2012, ellos denunciaron los estragos ocasionados en materia social, económica, política y ambiental.

Pese a que en tal denuncia no figura una referencia directa a las emisiones de carbono y las afectaciones a la capa de ozono, los indígenas si se detienen en las implicaciones inmediatas de dicha construcción, las cuales de una u otra manera alteran el equilibrio natural; por ejemplo, destacan la inminente reducción en la producción de oxigeno. La absorción de las aguas superiores por un túnel que conducen parte del cauce del río Amoyá hacia las turbinas generadoras de energía, han secado los nacimientos de agua de las montañas. Al absorber dichas aguas, por obvias razones, la flora deja de irrigarse y los árboles dejan de producir oxigeno, ocasionando una disminución en el volumen de oxigeno. Entonces, ¿de qué sirve que una empresa que no produce CO2, si reduce la producción de oxigeno?

Por esta razón, y otras de igual importancia como la negación de la consulta previa o posterior a los indígenas del cañón por parte de ISAGEN (empresa responsable de la construcción y puesta en marcha de la hidroeléctrica), las comunidades ancestrales no avalaron el proyecto como generador de energía limpia. Ante funcionarios del Banco Mundial (BM), los gobernadores de las cuatro comunidades indígenas no aceptaron un supuesto incentivo monetario derivado del protocolo de Kioto que posicionaba a la hidroeléctrica como un Mecanismo de Desarrollo Limpio.

A la luz de los funcionarios del BM, la gobernación y el Defensor del Pueblo, esta determinación es un total desacierto, por cuanto se pierden unos recursos para el desarrollo social. Sin embargo, y controvirtiendo esta lógica, la visión del mundo indígena reivindica la estrecha relación entre la vida natural y la vida social, por tanto alterar la primera es socavar la segunda. Consiguientemente, la heroica negativa elevada al BM y la empresa ISAGEN, representa el infatigable esfuerzo por defender la vida y al existencia.

GRAN CABILDO AGRARIO Y CAFETERO


Por Rodrigo López Oviedo

Tal vez la mayor perversidad que le ha tocado sufrir al pueblo colombiano ha sido la de tener que convivir con unas castas oligárquicas que han prescindido de todo escrúpulo en su propósito de hacerse al mayor cúmulo de riquezas. Ni siquiera les preocupa que haya que desplazar comunidades enteras, derramar sangre o tener que utilizar las fuerzas del Estado en tan avieso propósito. Lo importante es elevar las tasas de ganancia en la explotación del trabajo ajeno y de la naturaleza.

Los megaproyectos son buena prueba de ello. A donde quiera que lleguen quienes han de desarrollarlos, llámense Anglogold Ashanti, Pacific Rubiales, Gran Colombia Gold, Greystar, etc., los pobladores respectivos pueden estar seguros de que comenzarán a ser víctimas de las peores formas de presión para que dejen sus territorios. Quienes no ceden a la tentación del oro tendrán que atenerse a la persuasión del plomo o salir a engrosar las filas del desplazamiento en las cabeceras municipales. De todas formas, y cualquiera que sea el medio, el resultado no será otro que el más execrable despojo.

Tan escabroso cuadro cuenta con el agravante de que la fuerza pública, en lugar de ponerse del lado de nuestros campesinos, forma unidad de cuerpo con los poderosos, y todo dentro del propósito de garantizarles la prevalencia de las políticas de la confianza inversionista y el desarrollo de las orientaciones contenidas en la llamada locomotora minero-energética, así enmascaren su presencia con alguna que otra obra reclamada por la comunidad, como viene ocurriendo en desarrollo del llamado Plan Consolidación.

Pero los campesinos no duermen. Al igual que lo hace el resto de nuestro pueblo, ellos han venido fortaleciendo su conciencia y buscando soluciones de fondo. Por eso en Chaparral, en Cabildo Abierto, se reúnen este siete de agosto a discutir la penosa situación por la que atraviesa su economía agraria, fundamentalmente cafetera, y las implicaciones que son de esperar de obras como la represa del Amoyá y del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Este Cabildo Abierto fue programado por El Comité Departamental de la Marcha Patriótica y hace parte de un conjunto de actividades que se irán cumpliendo en la medida en que las condiciones se vayan mostrando propicias. Su éxito dependerá del grado de madurez y compromiso con que se reciban estas programaciones por las demás organizaciones sociales, ante las cuales la Marcha misma habrá también de hacer compromisos de respaldo a sus propias iniciativas. En resumidas cuentas, la unidad no es otra cosa que una constante sumatoria de esfuerzos a través de los cuales se fortalecen las iniciativas de quienes están comprometidos en ella.

SE REUNIÓ LA JUNTA PATRIÓTICA DEPARTAMENTAL

Responsable Departamental de Comunicaciones. Junta Patriótica del Tolima

En un ambiente de cordialidad y armonía, se reunió en Chaparral, el pasado 28 de Julio, la Junta Patriótica Departamental. El propósito que la convocó no fue otro que el de precisar y echar a andar las orientaciones que aprobara el Concejo Patriótico de la Marcha en el Tolima, luego de la feliz instalación de su Comité Patriótico Departamental durante los pasados 18 y 19 de julio.

Como era de esperarse, las conclusiones de esta Junta partieron de la necesidad de respetar las condiciones existentes en cada uno de los municipios para que, de acuerdo con ellas, los activistas asuman el desarrollo de los derroteros trazados, los cuales deben estar inspirados todos en la idea de aportar al desarrollo del paro nacional, idea que viene madurando desde hace un buen tiempo, pero a la cual le está llegando el momento de su ejecución.

De acuerdo con lo anterior, los miembros de la Junta Patriótica han quedado comprometidos a valorar las condiciones existentes en sus respectivos municipios y, de acuerdo con ello, a establecer si se pueden realizar allí Concejos Patrióticos Municipales, Cabildos abiertos u otras iniciativas.

Por el momento quedó claro que el próximo siete de agosto se realizará en Chaparral el Cabildo Agrario y Cafetero en razón a los múltiples problemas que afligen a los habitantes del sur del Tolima dada la situación de este cuasi monocultivo y a su devastador impacto sobre la economía de la región. En la víspera de tan importante evento se realizará en el mismo municipio la segunda reunión del Comité Patriótico Departamental (COPAD).

Otro aspecto de suma importancia tratado en esta reunión fue el relacionado con la asignación de los responsables de las comisiones sugeridas por la Junta Patriótica Nacional y acogidas por el Concejo Patriótico Departamental. En la reunión del ocho de agosto deberá procederse a complementar esta designación con los demás integrantes, momento en el cual se darán a conocer sus nombres a las instancias que sean del caso. Por el momento, debe saberse que los únicos voceros autorizados para emitir declaraciones públicas a nombre de la marcha son los compañeros Edgar Sánchez, Ancízar Ibarra, Jaider González y Nelson Moreno.

No sobra reiterar el entusiasmo que se observó en todos los asistentes a esta reunión. Este entusiasmo es evidencia del ánimo que también gravita en los corazones de un pueblo que ha comenzado a ver en la Marcha Patriótica el motor capaz de impulsarle hacia la constitución de un nuevo poder a través del cual pueda encontrar solución al sinnúmero de problemas que lo afligen y que lo empuje hacia la conquista de la segunda y definitiva independencia.

DECLARACIÓN POLÍTICA DEL CONSEJO PATRIÓTICO DEL TOLIMA

En el marco de la conmemoración de la lucha por la independencia y la realización de la Marcha Patriótica y el Cabildo Abierto por la Independencia celebrado durante el 19, 20 y 21 de Julio de 2010, cerca de 350 delegados de diferentes organizaciones sociales del Tolima, nos dimos cita en la capital musical de Colombia con el fin de perfilar en el departamento el movimiento político y social Marcha Patriótica. Por esto, campesinos, indígenas, amas de casa, trabajadores, madres de familia, mujeres, jóvenes y estudiantes de secundaria de los rincones más apartados de la geografía tolimense y abandonando sus labores cotidianas, llevamos a cabo durante el 18 y 19 de Julio, el primer encuentro del Consejo Patriótico Departamental.

Las reflexiones y discusiones desarrolladas alrededor de las condiciones de vida de los sectores sociales y populares victimas de las políticas de los últimos gobiernos y frente al papel inmediato de la Marcha Patriótica en el departamento, le permitieron al conjunto de delegados, es decir al Consejo Patriótico del Tolima, concluir y declarar lo siguiente:

1. Ante la ofensiva de las empresas extranjeras por apropiarse del territorio tolimense y explotar indiscriminadamente sus recursos naturales con el consentimiento del gobierno y el Estado, los presentes en el Consejo Patriótico Departamental consideramos urgente enfrentar este agravio; por esta razón, resistiremos a los proyectos mineros, hidroeléctricos y petroleros que el gobierno nacional ha autorizado; en concreto, evitaremos la entrega de Cajamarca a AngloGold Ashanti, enfrentaremos los 10 proyectos hidroeléctricos sobre los ríos de la cordillera central en el Sur del departamento, y recuperaremos la reserva de Galilea en el Oriente del Tolima donde actualmente se explota petróleo.

2. Asimismo, Marcha Patriótica le pondrá el pecho a quienes quieren extinguir la población indígena del Tolima, puntualmente a esas empresas que quieren desplazar a nuestros indígenas de sus resguardos para favorecer los monocultivos y exploraciones y explotaciones petroleras. Por lo tanto, asumimos una defensa de los territorios ancestrales y sus resguardos.

3. Frente el debilitamiento de la producción agrícola, ya que la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos inundará de productos importados el mercado nacional y departamental desplazando los alimentos cultivados por nuestros campesinos, Marcha Patriótica luchará por una política que, en el marco de la construcción de una reforma agraria, asegure tal producción; es decir, luchará porque el actual gobierno garantice unas condiciones básicas para hacer productiva las parcelas de los campesinos y con el ánimo garantizar la comercialización efectiva de los alimentos que ellos producen.

4. En lo inmediato, y en desarrollo de esto, asumimos la defensa de la producción del café. Su bajo costo de comercialización y su alto costo de producción, merecen una especial atención, en tanto no representa un ingreso decente para los caficultores, por el contrario empeora sus condiciones de vida y la de sus familias. Además, el desentendimiento del Estado en la regulación del costo de compra por parte de las cooperativas, convoca a un accionar conjunto entre quienes cultivan el producto con el fin de reivindicarlo como una fuente de ingreso viable para los campesinos.

5. Ante la presencia exagerada de efectivos del ejercito nacional de Colombia en diferentes regiones del departamento, la cual ha deteriorado el buen vivir de la gentes del común, por cuanto las fuerzas militares los conciben como el enemigo interno o los colaboradores de la insurgencia, los delegados de las organizaciones agrupadas en Marcha Patriótica subrayamos la necesidad de ponerle fin a esta situación; por lo tanto, impulsaremos el pare de la guerra, el desmonte del plan consolidación en el Sur del Tolima, y la solución política a la tensión armada que experimenta el país.

6. Igualmente, rechazamos la presencia norteamericana por medio de asesores militares y agencias de cooperación, y su actuación conjunta con el Estado y las fuerzas militares colombianas, ya que recrudecen el conflicto armado y no resuelven las causas que lo generan.

7. En cuanto al abandono estatal al que está sometido el Tolima, el cual se expresa en vías deterioradas, viviendas y familias sin acceso a energía eléctrica, agua potable y saneamiento básico, escuelas cayéndose poco a poco, una universidad regional que no es financiada notablemente por el gobierno tolimense y unos hospitales convertidos en un negocio, Marcha Patriótica subraya la necesidad de enfrentar la ausencia del Estado encarando las administraciones municipales y departamentales con el fin de resolver los problemas inmediatos de las comunidades, defendiendo y luchando por una salud y una educación publica.

8. Ante la privatización de lo público y el beneficio común, como pretende ocurrir con la empresa prestadora del servicio del agua en Ibagué, los acueductos veredales y comunitarios, desde Marcha Patriótica acompañaremos y nos apropiaremos de esas luchas, por cuanto el acceso al agua no puede convertirse en un negocio que le genere un lucro a unos pocos.

9. Frente al deterioro de las condiciones de vida de las gentes del común, en el cual el gobierno de Juan Manuel Santos tiene notable responsabilidad, en tanto ha sancionado y pretende sancionar un conjunto de medidas que atentan contra el buen vivir como una iniciativa de reforma pensional que cambia los requisitos para el acceso a la pensión, reiteramos un rechazo y lucha, más cuando el legislativo carece de la legitimidad al intentar aprobar una reforma que beneficiaba a unos pocos.

10. Con el fin de responder a los retos que señalamos, consideremos importante acercarnos y acercar al conjunto de organizaciones y personas interesadas en desarrollar estas determinaciones. La idea es robustecer el proceso de la Marcha Patriótica en el Tolima y, a la vez, forjar un gran tejido de insatisfacción y lucha por un nuevo poder. Por esto, convocamos a la Central Unitaria de Trabajadores, regional Tolima, al Sindicato Único de Maestros del Tolima, a los compañeros del Congreso de los Pueblos y la Minga Indígena, al Polo Democrático Alternativo y sus tendencias, y al conjunto de las gentes del común que se ven afectadas por lo que destacamos, a encontrarnos, tejer acciones mancomunadas y allanar el camino hacia un paro nacional por la soberanía, la defensa del territorio, por la tierra y contra el modelo económico imperante.


CONSEJO PATRIÓTICO DEL TOLIMA
MOVIMIENTO POLÍTICO Y SOCIAL MARCHA PATRIÓTICA
Ibagué, 19 de Julio de 2012

SE REALIZÓ EL CONSEJO PATRIÓTICO DEL TOLIMA

El pasado 18 y 19 de julio se dieron cita más de 90 organizaciones del departamento del Tolima con el fin de conformar el Consejo Patriótico Departamental; esto con el fin de seguir con el plan propuesto desde el 21, 22 y 23 de abril en el marco del lanzamiento del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica.

Las consignas bajo las cuales trabajamos, fueron la unidad, la paz, el respeto, la justicia y la búsqueda de la segunda y definitiva independencia. Con el desarrollo de una agenda pensada para que desde las diferentes organizaciones campesinas, indígenas, estudiantiles y juveniles se plantearan las necesidades del departamento y las posibles soluciones a través de un plan de trabajo que iniciaría con la conformación del Consejo Patriótico Departamental.

El Consejo Patriótico Departamental es entonces, un escenario de articulación de las diferentes organizaciones políticas y sociales que a través de un trabajo arduo, proponen alternativas diferentes de participación política y de solución al conflicto que enfrenta nuestro país.
De esta manera, cada organización trabajo entorno a 4 aspectos fundamentales: situación departamental, carácter y alcances de Marcha, estructura de la misma y plan de trabajo del Consejo Patriótico Departamental.

Cada uno de estos escenarios permitió la unidad y la discusión política frente al panorama regional y nacional sobre el cual debe Marcha abanderar los procesos; haciendo que cada una de las organizaciones a través de sus representantes consolidaran unas conclusiones y un plan de trabajo que reafirmo las propuestas hechas el 21, 22 y 23 de abril y genero nuevos espacios de discusión y de acción.

En este sentido, se fijo la importancia de impulsar cabildos abiertos en cada uno de los municipios del departamento con el fin de consolidar un trabajo previo a la realización del Cabildo abierto juvenil, el impulso de las Constituyentes por la Paz y la puesta en marcha del Paro Nacional; tareas que si bien se habían estipulado en el lanzamiento de Marcha Patriótica, sirvieron como pretexto para el desarrollo de nuevas tareas que escenifiquen la problemática local.

Finalmente, cada organización asumió una tarea frente al desarrollo de Marcha a nivel departamental y nacional, siendo de vital importancia resaltar que Marcha Patriótica apuesta por la unidad y el trabajo consciente sobre la búsqueda de la segunda y definitiva independencia; consigna bajo la cual los diferentes sectores políticos y sociales trabajan en todas las regiones de nuestro país.

ESPERANZAS: LOS FRUTOS DEL CONSEJO PATRIÓTICO DEL TOLIMA

Tras el lanzamiento multitudinario de la Marcha Patriótica como movimiento político y social el pasado 23 de Abril, las agrupaciones actuantes en el Tolima e identificadas con el proceso de la Marcha desarrollaron, en vísperas de la celebración oficial del grito frustrado de la independencia, el encuentro del Consejo Patriótico Departamental.

Durante dos días, cerca de 350 delegados de cien organizaciones sociales del departamento, se reunieron en la ciudad musical de Colombia con el fin de allanar el camino hacia una segunda y definitiva independencia. Concretamente, integrantes de asociaciones de trabajadores campesinos, Juntas de Acción Comunal, asociaciones de mineros y lecheros, cabildos indígenas, tendencias liberales y de izquierda, agrupaciones de mujeres, colectivos estudiantiles y juveniles, corrientes sindicales y grupos de trabajadores, se dieron cita con el propósito de perfilar política y orgánicamente la Marcha Patriótica en el Tolima.

Con un espíritu constructivo, los delegados aportaron los insumos necesarios para definir el rumbo de la Marcha Patriótica en el departamento, concretando las apuestas centrales que permitirán promover el paro nacional de Octubre y la demás iniciativas trazadas por el Comité Patriótico Nacional (COPAD) el pasado 1 y 2 de Junio.

En este sentido, el Consejo Patriótico subrayó la lucha contra la locomotora minero-energética del gobierno de Juan Manuel Santos, evitando la entrega de Cajamarca a AngloGold Ashanti, enfrentando los 10 proyectos hidroeléctricos sobre los ríos de la cordillera central en el Sur del departamento, recuperando la reserva de Galilea en el Oriente del Tolima donde actualmente se explota petróleo y defendiendo los territorios ancestrales donde ciertas empresas extranjeras pretenden ejecutar proyectos de exploración de minerales explotables.

También, el encuentro proyectó la batalla reivindicativa del campesinado del Tolima. En el marco de la lucha por una verdadera reforma agraria, el Consejo Patriótico se propone enfrentar el TLC firmado con Estados Unidos promoviendo el aseguramiento estatal de la producción de los agricultores; “es decir, luchará porque el actual gobierno garantice unas condiciones básicas para hacer productiva las parcelas de los campesinos y con el ánimo garantizar la comercialización efectiva de los alimentos que ellos producen”, como lo precisa la declaración política del evento.

En este marco, el Consejo Patriótico Departamental convoca a “la defensa de la producción del café. Su bajo costo de comercialización y su alto costo de producción, merecen una especial atención, en tanto no representa un ingreso decente para los caficultores, por el contrario empeora sus condiciones de vida y la de sus familias”.

Sin apartarse de lo anterior, el consejo perfiló el movimiento por la paz. La situación de centenares de campesinos y personas del común de las zonas de influencia del Plan Consolidación Territorial del Estado colombiano, la cual deteriora sus condiciones vida, ya que son señalados y tratados como auxiliadores de la insurgencia y victimas de los enfrentamientos armados, justifican el impulso del “pare de la guerra, el desmonte del plan consolidación en el Sur del Tolima, y la solución política a la tensión armada que experimenta el país”.

Finalmente, el Consejo Patriótico del Tolima se enraizará en las demás luchas sociales, asumirá como suya la lucha por la defensa de la educación, la salud, el acceso a los servicios básicos, el mantenimiento de las vías secundarias y terciarias; enfrentará la privatización de lo público y de beneficio colectivo, como los acueductos comunitarios, así como el ingreso mensual de los pensionados.

SE COCINA LA MOVILIZACIÓN

En diferentes latitudes del departamento del Tolima, las gentes del común cocinan acciones de protesta contra el oprobio impuesto por los gobernantes, sus aliados y sus políticas.

La entrega del territorio por parte del gobierno nacional y el Estado a Anglogold con el fin de extraer el oro de las montañas de Cajamarca, ha desembocado, una vez más, en la reactivación de la movilización social en este municipio tolimense y en el centro del departamento. La pasada movilización del 5 de Junio, fue un abrebocas de lo que viene. Las organizaciones sociales proyectan nuevas acciones de protesta en reivindicación de la soberanía y la defensa del territorio.

Igualmente, la construcción de la hidroeléctrica del río Amoya en Chaparral, la cual ha desconocido la existencia de las cuatro comunidades indígenas del Cañón de las Hermosas y vulnerado sus posibilidades de vida digna, ha convocado al pueblo pijao a la acción mancomunada contra la empresa responsable del proyecto. Próximamente, el pueblo indígena del Tolima y otras organizaciones sociales agrupadas en la Marcha Patriótica encararán a quien ha impuesto esta situación.

Por ultimo, la ausencia de una política estatal frente a la producción y comercialización del café, han incubado un gran malestar entre quienes cultivan el grano en el Sur del Tolima. Según los caficultores, los ingresos derivados de la comercialización del café, no implican ganancias que redunden en el mejoramiento de sus condiciones de vida y las de sus familias. Concretamente, el bajo precio de comercialización y el alto costo de producción, más las inversiones que se pierden por las eventualidades invernales u otras, les genera ingresos insignificantes o, en el peor de los casos, deudas. Por esto, quienes cultivan uno de los productos emblemáticos del país, calientan motores hacia un una gran movilización cafetera.

Todas estas iniciativas, así como otras que se viene perfilando en la capital del departamento emparentadas con los cortes permanentes al servicio de agua, la privatización del IBAL y el costo del impuesto predial, aderezan el panorama del Tolima. Es decir, la movilización social en defensa de la vida, la soberanía, el territorio, por una nueva política agraria y contra la privatización, despuntan como algunas banderas de lucha de las gentes del común.

CAÑÓN DE LA HERMOSAS. TIERRA DE ANCESTROS

Con el fin de satisfacer la demanda de energía eléctrica de otros países, algunas empresas aparentemente nacionales junto con el Estado colombiano, han comenzado a construir proyectos hidroeléctricos en varios ríos del Sur del Tolima, como el que está marchando sobre el Cañón de la Hermosas, municipio de Chaparral.

Desafortunadamente, los indígenas de esta región han sido testigos de las implicaciones de tal proyecto. La contaminación ocasionada por los químicos arrojados al río, la cual ha implicado la desaparición de varias especies de peces, la extensión de las aguas superiores (las que nacen en las cumbres de las montañas) a causa de un túnel que las ha absorbido, la disminución de la fertilidad de ciertas extensiones de tierra, y el deterioro de las viviendas, son tan sólo unas de las afectaciones que vive la población ancestral del Cañón.

El siguiente vídeo, en este sentido, expone algunas de las problemáticas que ocasiona un proyecto de esta envergadura y expresa, a su vez, una denuncia ante el silencio cómplice de quienes encubren tal realidad.