AEP

Imágenes del tema de kelvinjay. Con tecnología de Blogger.

Análisis

Opinión

UQ

UT

Ibagué

Infografías

LÍDER CAMPESINO DE IBAGUÉ Y EL TOLIMA SIN ATENCIÓN MÉDICA OPORTUNA

Un mensaje contenido en un vídeo, el cual circuló vía Whatsapp el pasado 19 de abril, reveló la dolorosa situación que está viviendo José Ángel Hernández Quimbayo. Sus amigos y compañeros están convocando a la solidaridad en momentos en los que la red hospitalaria es insuficiente

Foto: José Ángel Hernández Quimbayo, líder campesino de Ibagué y el Tolima.

Un cáncer de colon tiene en grave estado de salud al líder campesino Hernández Quimbayo. Aunque fue diagnosticado desde hace dos años de esta enfermedad, la atención médica no ha sido oportuna. De hecho, él se encuentra en una situación deplorable: el sistema de salud no ha obrado diligentemente con él.

La situación es más grave por el aislamiento que está experimentado el país. En este momento, dice José Ángel, “dependo de mi pareja que es vendedora informal y ahorita por circunstancias de la pandemia a nivel mundial ella no puede estar en la calle vendiendo donde ella tenia el puestico, porque (…) la orientación es estar en la casa. De todas maneras uno entiende la situación y por eso ella ahorita está aislada”. Así, las formas de apaliar el dolor y las dificultades que implica la enfermedad han sido más difíciles para Hernández.

A lo largo de su vida, José Ángel se desenvolvió como jornalero en diferentes lugares del Tolima, así como líder social y cofundador de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima (ASTRACATOL). Él, como miles de labriegos, nunca tuvo tierra propia; y como suele ocurrir con un porcentaje de los ibaguereños, no contó con un empleo estable que le asegurara una pensión para situaciones como las que está viviendo en estemomento.

CARTA ABIERTA AL MM&V DE LA ZVTN “MARQUETALIA, CUNA DE LA RESISTENCIA”


Ibagué, 31 de marzo de 2017

Señores:
MECANISMO DE MONITOREO & VERIFICACIÓN
ZVTN “MARQUETALIA, CUNA DE LA RESISTENCIA”
PLANADAS-TOLIMA

Reciban un caluroso saludo de parte del Colectivo Simón Rodríguez, el Colectivo Manuelita Sáenz y la Agencia Estudiantil de Prensa (AEP), grupos estudiantiles que actuamos en la Universidad del Tolima e integramos la Federación de Estudiantes Universitarios de Colombia, FEU-Colombia, organización estudiantil universitaria fundada en junio de 2005 de carácter nacional y presentada públicamente en 2008 en la UT.

En la actualidad, vemos con preocupación algunos acontecimientos que acaecieron en el Tolima y que resultan contraproducentes a los anhelos de paz de todos los colombianos. El día 29 de marzo, los medios oficiales de la región, publicaron un comunicado por parte de un supuesto frente denominado “Tulio Barón” de las FARC-EP declarado en disidencia. En este se expresa que retomarán las áreas dejadas por el Comando Central. Asimismo, mencionan a estudiantes de la Universidad del Tolima por su supuesto vínculo con el paramilitarismo. (Ver: Apareció un nuevo panfleto en el Tolima).

A esto, cabe mencionar que este mismo frente difundió un primer panfleto marcado como “Comunicado 01-2017” en el que afirmaban la necesidad de hacer una limpieza social en todo el norte del Tolima, imponiendo un toque de queda y dando un plazo para la salida de los municipios de esa área a los adolescentes encontrados en la calle después de las 9:00 pm. (Ver: Panfleto amenazante anuncia disidencia de las Farc en el norte del Tolima).

Como agrupaciones que actuamos en el interior de la Universidad del Tolima e integramos la FEU-Colombia, vemos con total preocupación los hechos anteriormente mencionados, porque –en cierta manera– entorpecen la implementación de los acuerdos logrados en La Habana. El contenido de dicho documento, al enturbiar las relaciones entre los estudiantes y sus formas organizativas, juega en dirección contraria a los propósitos de reconciliación de los que habla el acuerdo entre el gobierno y la FARC-EP. La tentativa por generar fricciones entre los actores universitarios, pretende minar el tejido social que ha enfrentado la situación de la universidad y a los estudiantes que tienen un compromiso irreductible con la superación de las causas del conflicto armado colombiano.

Ante esta situación, acudimos a ustedes con el propósito que se haga seguimiento a esta situación y se desarrollen las investigaciones correspondientes, con el fin de evitar desenlaces adversos que impidan el optimo desarrollo de la implementación de los acuerdos de La Habana y la edificación de la paz y la justicia social.

Agradecemos su atención.

Cordialmente:

COLECTIVO SIMÓN RODRÍGUEZ
COLECTIVO MANUELITA SÁENZ
AGENCIA ESTUDIANTIL DE PRENSA (AEP)

INFORME ESPECIAL I | GOBIERNO Y FARC-EP. ¿QUIÉN ESTÁ CUMPLIENDO?

Zona Veredal Transitoria de Normalización Antonio Nariño. Vereda la Fila de Icononzo-Tolima. Foto: AEP.

Desde el 24 de febrero, las organizaciones sociales y populares actuantes en Icononzo-Tolima, así como los líderes de sus comunidades rurales, tomaron la iniciativa y conformaron el comité de impulso de la Veeduría Ciudadana al proceso de implementación de los acuerdos entre la insurgencia y el gobierno. Entre las tareas, sus integrantes definieron la necesidad de efectuar el seguimiento permanente al Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo (CFHBD), al proceso de dejación de armas de las FARC-EP y a las medidas de implementación inmediatamente facultadas por el Fast Track. Para esto, se articularon a la Veeduría Departamental para el Seguimiento y Acompañamiento al MM&V conformada el pasado 9 de febrero en Planadas-Tolima, de quienes tendrán asesoría y acompañamiento en sus labores.

En desarrollo de sus tareas, el 26 de febrero, el comité de impulso de la Veeduría Ciudadana de Icononzo se desplazó hacia la ZVTN Antonio Nariño con el objetivo de registrar, analizar y evaluar cómo va el desarrollo de los compromisos adquiridos por la partes tras la firma del acuerdo final para la terminación del conflicto. De esta jornada, la cual se realizó en cabeza del sindicato agrario de Icononzo, filial de FENSUAGRO, y varios presidentes de JAC del área donde está ubicada la Zona Veredal, resultó un panorama preocupante. Los datos registrados por los participantes en la jornada, permitieron dibujar varias dificultades en el proceso de dejación de armas y las medidas de implementación inmediata aplicables a la Zona Antonio Nariño.

Vale la pena destacar que en esta jornada también participaron organizaciones como la Red Regional de DDHH “Raíces de Dignidad”, la Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima (ASTRACATOL) y estudiantes de la Universidad del Tolima agremiados en la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU-Colombia).

EL PANORAMA DE LA ZONA

MM&V: Constituido y funcionando

Infraestructura: 2 casas de aproximadamente 4 x 5 metros construidas en enero, 6 baños levantados por los mismos guerrilleros, varias cocinas improvisadas, un lugar para almacenar los medicamentos sin acondicionar, dos lugares para almacenar los alimentos sin acondicionar, dormitorios sin construir, tres terrenos a los que simplemente se le quitó la capa vegetal y los cuales aún no cuentan con agua potable

Cantidad de guerrilleros: aproximadamente 345

Enfermos: 39 casos

Mujeres en estado de embarazo: 8 (una de ellas tiene Preclancia)

Mujeres en estado de lactancia: 7

Menores de edad: 7

Armamento: Ubicado en lugares visibles, descargados y recogidos cuando llueve


Frente a esta situación, la presidenta del sindicato agrario de Icononzo, Luz Elena Mora, dijo que “la guerrilla está cumpliendo con lo pactado, pero el gobierno no porque en la Zona Veredal no se ha hecho ninguna clase de trabajo: todo lo que se ve hecho ha sido hecho por los mismos guerrilleros”. A este respecto, César González, guerrillero e integrante de la comisión de organización de la ZVTN Antonio Nariño, añadió: “lo que tenemos en la Zona Veredal es gracias al trabajo y el sacrificio de los guerrilleros y gracias a algunos elementos que trajimos del Yari, como es la madera para construir los pequeños cambuches”.

Asimismo, la presidenta del sindicato agrario de Icononzo llamó la atención sobre los menores de edad: “Los hijos de las guerrilleras están durmiendo en unos cambuches en mal estado”. Condiciones que evidencian la negligencia del gobierno en cuanto a la satisfacción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, por cuanto “ellos son los que más necesitan de la infraestructura adecuada para salvaguardarse de las inclemencias del clima”, acotó Antonio García, presidente de ASTRACATOL, organización que también acompañó el ejercicio proyectado por la veeduría.

Por ultimo, la veeduría en su conjunto subrayó una preocupación más alrededor del agua potable, así como la salubridad de la Zona Veredal y de las gentes que están cerca. Como por la Zona pasa una fuente hídrica de la cual beben las familias y surte el acueducto de Icononzo, los presidentes de las JAC manifestaron su inquietud sobre los impactos que podría estar generando los retrasos del gobierno: la ausencia de sanitarios y canales para los residuos y las aguas negras en algún momento podrían elevar los niveles de contaminación. Por lo tanto, urge una solución pronta que remedie lo que puede ocurrir en un futuro.

En definitiva, la ausencia de estas condiciones, que hacen parte de los mínimos acordados por las partes en el acuerdo de La Habana, están traumatizando el proceso de dejación de armas al que se comprometió las FARC-EP, así como su reincorporación a la vida social, económica y política. En términos porcentuales, Luz Elena concluyó que “nada de lo que el gobierno ha pactado lo está cumpliendo, porque del 100% el 99% está incumplido”. Por lo tanto, un proceso efectivo orientado hacia la construcción de la paz exige no sólo un compromiso de palabra, sino con hechos, y al gobierno le falta más compromiso en esta dirección, concluyó la veeduría al finalizar la jornada.

UNA CONVERSACIÓN CORTA. CINCO PREGUNTAS A DONALD FERREIRA

Donald Ferreira, comandante del Frente 21 de las FARC-EP. Foto: AEP.

En su camino hacia la Zona Veredal Transitoria de Normalización (ZVTN) del Oso en Planadas-Tolima, el Frente 21 “Cacica La Gaitana” de las FARC-EP arribó a Ibagué el pasado 31 de enero. Tras salir del Punto de Preagrupamiento Temporal (PPT) del Valle del Cauca, pasar por Calarcá-Quindío y atravesar La Línea, cerca de 200 guerrilleros se detuvieron en Boquerón. Uniformados, con armamento en mano y acompañados del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV), hicieron una parada de almuerzo y descanso en el sur de la ciudad.

Entre la comitiva se destacó Donald Ferreira, uno de los comandantes del frente, a quien el ejército asedió, durante años, en los municipios de Cajamarca, Rovira y Roncesvalles. Aunque los medios regionales lo habían presentado en ocasiones anteriores como despiadado y sanguinario, la amabilidad con la que recibió y trató a periodistas, activistas comunitarios y populares del sector y desconocidos, dejaron ver la faceta humana de uno de los tantos protagonistas del conflicto colombiano. La AEP, en el marco de este evento, conversó brevemente con Donald sobre varios asuntos inmediatos.

AEP: En su camino hacia la ZVTN, ¿Con quiénes se han encontrado y cuál ha sido su reacción?

Donald Ferreira: Nos encontramos con gente que jamás habían llegado a tratar con nosotros (…) Hemos hablado –por ejemplo– con transportadores. Anoche (30 de enero) estuve halando con uno que nunca había visto guerrilla y tenía un concepto tan distintito, tan malo; y, nos pusimos a dialogar y (…) coincidíamos en muchas cosas. Esto se debe a que los medios de comunicación les han dicho tantas cosas que no son ciertas de nosotros, que no son reales. Sin embargo, al vernos, al saludarse con nosotros, ven que nuestra organización es una esperanza para ellos.

AEP: Las FARC-EP en general y los integrantes del frente en particular, ¿Cómo se están preparando para hacer política sin armas?

DF: Venimos desde hace muchos años en esa preparación. Desde que las FARC inició hemos sido un partido político, así que estamos preparando personal para todo. Aquí nos estamos preparando para salir a explicar (los acuerdos), a ayudar para que la gente se organice, para exigir el cumplimiento de los acuerdos. También hay diferentes especialidades para los guerrilleros que vamos a salir a un proceso de construcción y creo que ninguno vamos a quedar sin trabajo, antes lo que vamos a necesitar es gente.

AEP: ¿Qué piensa el Frente sobre las amenazas que grupos paramilitares han dirigido contra líderes sociales y populares en el Tolima?

DF: Ya es hora que pare los asesinatos y las amenazas a los líderes populares. No queremos que esto sea otra Unión Patriótica, cuando en las épocas del 84 al 90, el gobierno jugaba a un proceso de paz y por el otro lado asesinaba los líderes populares. Aspiramos y exigimos del gobierno cumplimiento para que esto pare, porque si queremos una verdadera paz estable y duradera no tiene porque haber ningún líder más asesinado y perseguido. Rechazamos rotundamente las amenazas que vienen generando zozobra, a través de las redes sociales, contra los líderes campesinos, y los asesinatos que poco a poco han ido realizando en muchas zonas.

AEP: En las luchas sociales, ¿Qué papel juegan los acuerdos de La Habana?

DF: Los acuerdos son la plataforma de lucha para ayudar a solucionar distintos problemas sociales y de pobreza que tiene este país.

AEP: A los universitarios del Tolima, ¿Qué mensaje les dirige?

DF: Esperamos que nos den la oportunidad en las universidades para ir a explicar (los acuerdos), hablar con ellos y poder, entre todos, construir una verdadera paz estable y duradera.

VUELVE Y JUEGA: AUC AMENAZAN A LÍDERES DE LA MARCHA PATRIÓTICA EN EL TOLIMA


Por medio de un panfleto digital, el cual fue enviado a los correos de la Marcha Patriótica y algunas de sus organizaciones sociales el pasado 6 de enero, las Autodefensa Unidas de Colombia (AUC) señalaron de comunistas a sus dirigentes y los declararon objetivo militar.

“Le informamos a la comunidad en general del departamento del Tolima que hoy mas que nunca hacemos presencia en este territorio liberándolo de guerrilleros y comunistas por eso ofrecemos 5.000.000 de pesos por la cabeza de los (…) guerrilleros, terroristas y comunistas que le han hecho tanto daño al Tolima y a nuestro país con el cuento de la paz”, dice el documento. Además, añade: “declaramos objetivo militar a los guerrilleros que se hacen pasar por indígenas”.

Entre los amenazados se encuentran los directivos de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima, ASTRACATOL; el presidente y el vicepresidente de la Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima, ACIT, Luma Florez y Ángel Ortiz; el vicepresidente de FENSUAGRO, Guillermo Cano; los promotores de las Zonas de Reserva Campesina; uno de los voceros departamentales de la Marcha Patriótica, Juan Bermúdez; y, otros activistas.

Aunque esta intimidación no es la primera, ya que el año pasado sus líderes recibieron tres amenazas, constituye una afrenta más contra el movimiento. Por el calibre del panfleto, todo pone en evidencia que en el Tolima persisten grupos decididos a evitar la superación del conflicto armado, la implementación del acuerdo final entre el gobierno y las FARC-EP, así como la construcción de una paz estable, duradera y con justicia social. Por esto, la reciente amenaza representa en un obstáculo para sentar las bases de la tranquilidad de los campesinos, indígenas y gentes del común del departamento.

Vale la pena destacar que al día de hoy la Marcha suma más de 120 integrantes asesinados y un centenar de perseguidos por apostarle a la salida política al conflicto armado, respaldar el “Sí” en el plebiscito del 2 de octubre de 2016 e impulsar la movilización social a favor de la implementación del acuerdo final entre las FARC-EP y el gobierno.

PARAMILITARES EN TOLIMA AMENAZAN DE MUERTE A ACTIVISTAS SOCIALES Y DEFENSORES DE DDHH

Por Marcha Patriótica - Tolima

De acuerdo con la ONU en lo que va corrido del 2016 han sido asesinados en todo el país 21 dirigentes sociales y defensores de Derechos Humanos

Foto: radiomacondofm.

A través de un correo electrónico, enviado el 19 de mayo, el grupo paramilitar “Águilas Negras” declaró objetivo militar a activistas de varias organizaciones sociales y defensoras de Derechos Humanos que actualmente adelantan diversos procesos en torno a la construcción de paz en el departamento.

“Los tenemos identificados y los declaramos objetivo militar, le damos una semana de plazo para que abandonen el Tolima y todas las actividades relacionadas con la paz”, son algunas de las amenazas proferidas por el grupo paramilitar mediante el comunicado.

Las intimidaciones llegan en el momento en el que los diálogos de paz adelantados entre las FARC-EP y el Gobierno avanzan hacia el Acuerdo Final. Además las amenazas, no solo en el Tolima sino en todo el país, coinciden con el llamado a la “resistencia civil” que el sector político liderado por el senador Álvaro Uribe ha venido haciendo contra el acuerdo de paz que estaría próximo a firmarse en La Habana.

En el correo los paramilitares lanzan fuertes advertencias no solo en contra de líderes de como: Jailer González, Antonio García, Luis Carlos Forero, Luis Eduardo Olaya, Maribel Oviedo, Gerónimo Rada y Juan Gabriel Bermúdez, sino también en contra de sus familias. “Si no quiere que le pase algo a ustedes o algunos de sus familiares tienen una semana para irse del Tolima”, señala el grupo de extrema derecha.

Respecto a las amenazas Juan Gabriel Bermúdez, vocero del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica en el Tolima, considera que “es muy preocupante la persecución política que se está viviendo, más cuando en La Habana la insurgencia y el gobierno están hablando de paz”.

Para Bermúdez la falta de acciones concretas por parte del Gobierno que permitan combatir a los causantes de la persecución política, deja en el ambiente la sensación “que el gobierno no está interesado en superar la estrechez del régimen político y mucho menos en erradicar definitivamente la violencia organizada contra los movimientos sociales y populares”, esta situación, según explica el vocero, impide que en el país existan garantías para una verdadera participación política.

Las recientes amenazas, atentados y crímenes no dejan de generar preocupación entre las organizaciones y movimientos políticos de izquierda puesto que 105 de sus líderes fueron asesinados durante el 2015, lo que significó un aumento del 35% respecto al 2014, tendencia que se mantiene en lo que va corrido del 2016.

AMENAZA PARAMILITAR EN EL TOLIMA

Miércoles 13 de Abril de 2016

DENUNCIA PÚBLICA


Amenazas contra JUAN GABRIEL BERMÚDEZ SÁNCHEZ, vocero del Movimiento Social y Político Marcha Patriótica en el departamento del Tolima, defensor de Derechos Humanos y activista en defensa de la Universidad del Tolima.

La comisión de Derechos Humanos del Movimiento Social y Político Marcha Patriótica del departamento del Tolima denuncia ante la comunidad nacional e internacional y organizaciones de Derechos Humanos, amenazas contra el dirigente JUAN GABRIEL BERMÚDEZ SÁNCHEZ, vocero de MARCHA PATRIOTICA – TOLIMA. La amenaza fue proferida mediante correo electrónico, por parte de las llamadas AUTODEFENSAS GAITANISTAS DE COLOMBIA AGC. El remitente quien escribe desde el correo marquez_albeiro@yahoo.com lanza graves amenazas contra nuestro vocero departamental.

ANTECEDENTES

Juan Gabriel Bermúdez Sánchez se desenvolvió como activista y dirigente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU-Colombia), organización fundadora e integrante del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica y, en la actualidad, se desempeña como columnista de la Agencia Estudiantil de Prensa (AEP) y vocero departamental de la Marcha Patriótica en el Tolima. Desde su responsabilidad como colaborador de la Agencia Estudiantil de Prensa (AEP) y vocero departamental del movimiento Marcha Patriótica, Juan Gabriel ha sido un crítico de las políticas del Estado colombiano y de las Administraciones de la Universidad del Tolima.

El movimiento político y social Marcha Patriótica ha sido víctima de asesinatos y amenazas contra sus líderes, el proceso de persecución y falta de garantías contra la oposición política ha sido denunciado nacional e internacionalmente.

HECHOS

PRIMERO: El día 11 de abril, JUAN GABRIEL BERMÚDEZ SÁNCHEZ recibió un correo electrónico con título “ENTRE OJOS”. Cuyo texto lanza la siguientes amenazas “ LE LLEGO LA HORA TRIPEIJUEPUTA NOS MAMAMOS DE USTE Y DE LAS MARICADAS QUE A ESCRITO CONTRA NUESTRO GOBERNADOR Y LA PAZ Y A FAVOR DE LAS FARC DESDE ACE RATO USTE HANDA METIENDO LAS NARICES DONDE NO LE TOCA Y ESTA DICIENDO COSAS QUE NO TIENE QUE DECIR Y NOSOTROS NO VAMOS ADEJAR QUE RATAS COMO USTE LE SIGAN HACIENDO FAVORES A LAS FARC Y HABLEN DE LA PAZ Y NUESTRO GOBERNADOR Y LE SIGAN AYUDANDO A FEU ACEU IDENTIDAD Y A LOS ENCAPUCHADOS DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ES MEJOR QUE CALLE ESA JETA PORQUE YA SABEMOS DONDE VIVE Y DONDE TRABAJA Y SUS RUTAS Y HORARIOS ES MEJOR QUE SE CUIDE GUERRILLERO IJUEPUTA PORQUE LO VAMOS A MATAR SI SIGUE ESCRIBIENDO Y NO DE PAPAYA POR LAS CALLES LO TENEMOS VIGILADO VENIMOS DEL NORTE DEL TOLIMA A LEVANTARLO SI SIGUE ASI Y A OTROS. SI AMA LA VIDA QUEDESE CALLADO Y NO JODA MAS Y DEDIQUESE A TRABAJAR.”

SEGUNDO: los hechos se producen en momentos en que en el departamento del Tolima, en el marco del desarrollo del proceso de paz y el CESE UNILATERAL DE FUEGO decretado por las FARC, los PARAMILITARES han venido posicionándose de territorios y amenazando a la población civil, hechos notorios ya denunciados a nivel nacional por el Movimiento Político y Social Marcha Patriótica.

EXIGIMOS AL GOBIERNO COLOMBIANO

Asegure la realización de una investigación exhaustiva y urgente con el fin de frenar cualquier acción contra los defensores de DDHH y las organizaciones sociales referidos en el escrito de la amenaza.

A LA GOBERNACIÓN DEL TOLIMA

Señor Gobernador OSCAR BARRETO pronunciarse acerca de las amenazas contra el dirigente JUAN GABRIEL BERMÚDEZ SÁNCHEZ, toda vez que las llamadas AUTODEFENSAS CAMPESINAS GAITANISTAS hacen defensa de su administración y en su nombre lanzan amenazas e improperios contra nuestro vocero departamental.

A LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Iniciar las investigaciones necesarias con el objetivo de dar con los responsables de esta grave amenaza contra JUAN GABRIEL BERMÚDEZ SÁNCHEZ. A LA DEFENSORIA DEL PUEBLO Hacer el acompañamiento necesario con el fin de garantizar el derecho a la vida y a la integridad personal del dirigente de Marcha Patriótica Tolima JUAN GABRIEL BERMÚDEZ.


A LAS ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS

Hacer acompañamiento a la presente denuncia, y exigir del gobierno nacional el respeto a la vida y la integridad del compañero JUAN GABRIEL BERMÚDEZ SÁNCHEZ.

A LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS

Que la comunidad nacional e internacional se comunique con las autoridades colombianas, reclamando una investigación urgente, y acción preventiva a favor de la protección del señor JUAN BERMÚDEZ SÁNCHEZ y demás líderes sociales de Marcha Patriótica Tolima.

MISERIA Y DESPOJO POR DESARROLLO

En el momento actual, el cual está cruzado por unos diálogos entre el gobierno nacional y las FARC-EP, hablar de paz implica superar las causas estructurales que generaron y alimentan el conflicto social y armado colombiano. Lastimosamente, el gobierno de Juan Manuel Santos, a través del Plan Nacional de Desarrollo (PND), obra de manera contraría a esto, porque pretende sumir, todavía más, al campesinado y las comunidades rurales en la pobreza. Al respecto, las políticas contempladas en el PND proyectan al campesinado como la principal víctima del despojo de los territorios y los bienes comunes naturales, ya que en sus territorios pretenden desarrollarse proyectos minero-energéticos. Por esto, la llegada de empresas privadas nacionales y extranjeras con estos propósitos, representa el saqueo de los recursos naturales, afectando los ecosistemas y arrasando con la vida productiva del campesino.

Asamblea popular realizada en la vereda Vera-Cruz del municipio de Alvarado. Foto: AEP.

En este marco, el día 9 de agosto de 2015, en la vereda Vera Cruz perteneciente al municipio de Alvarado, se dieron cita masivamente comunidades campesinas de Alvarado, Anzoátegui y Venadillo, con el fin de discutir, en una asamblea popular, la problemática derivada de construcción de una hidroeléctrica sobre el río Totare, La China y otros afluentes cercanos. Vale la pena resaltar que precisamente esos ríos abastecen de agua el diario vivir de las comunidades rurales y también las actividades productivas del campesinado y que la construcción de un proyecto de ese tipo alteraría la dinámica productiva de las familias, así como los usos del suelo.

A pesar de que la politiquería no perdió su oportunidad para desfilar y despertar simpatías presentándose como defensora de las reivindicaciones y necesidades del campesino, no socavo la voz del cafetero, el cañero, el pequeño ganadero, el que trabaja la tierra y obtiene de ella su sustento, las mujeres, los niños y toda las comunidades allí reunidas, quienes expusieron, con gran preocupación el despojo del que ya están siendo víctimas y las afectaciones que traerá consigo el proyecto hidroeléctrico. Afectaciones de índole social, económica, ambiental, porque la hidroeléctrica no redundará en mejores condiciones de vida para el campesinado de la región; por el contario, está concebido para favorecer los intereses de unos pocos, en la medida en que el PND del gobierno le otorga prioridades al capital privado en contra de los derechos del pueblo.

Este proyecto no sólo implica daños al ecosistema, desviamiento del cauce de los ríos y alteración del ciclo de vida de los peces, la fauna, la flora; también empobrecerá aún más las condiciones de vida del campesinado, como lo señaló uno de los tantos cultivadores participantes en la asamblea que se opuso al proyecto: si hoy nos encontramos en desventaja competitiva frente a los productos importados que entran al país por los tratados de libres comercio, cómo será cuando no tengamos agua y las tierras estén secas…

Ante los proyectos que buscan el despojo de los territorios, la configuración, estudio y consolidación de las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) como medio de salvaguardar el territorio por parte de las comunidades es una opción muy viable en estos momentos, por cuanto le permite a las comunidades dirigir sus esfuerzos hacia un fin común que sirva para elevar sus condiciones de vida. A través de las ZRC, las comunidades campesinas estarían dando un paso hacia la superación de una de las grandes causas del conflicto social y armado: la concentración de la propiedad rural en unos pocos y el despojo de territorio para los grandes proyectos que solo sirven para lucrar a unos pocos.

Escrito por Natalia Suarez y Miguel E. Puentes