AEP

Imágenes del tema de kelvinjay. Con tecnología de Blogger.

Análisis

Opinión

UQ

UT

Ibagué

Infografías

SÍ USTEDES SON EL FUTURO DE LA PATRIA, ENTONCES TOMEN CONCIENCIA DEL PRESENTE: SERGIO HERNÁNDEZ

Sergio Hernández, comandante ZVTN "Marquetalia, Cuna de la Resistencia" en la Universidad del Tolima. Foto: AEP.

Con ocasión al Congreso Regional de Paz, que se desarrolló el pasado 27 de abril, arribó a Ibagué una delegación de las FARC-EP en la que predominó la presencia femenina. Pese a esto, y de los cerca 400 participantes, sobresalió Sergio Hernández, uno de los comandantes de la Zona Veredal Transitoria de Normalización (ZVTN) “Marquetalia, Cuna de la Resistencia”, quien de la mano de Antonia Nariño y Simona Luna Bolchevique, llegó a la ciudad musical de Colombia disparando ideas en vez de balas, levantando propuestas en vez de trincheras.

Una vez terminado el Congreso Regional de Paz, el cual fue calificado por el comandante Sergio como “un evento muy importante, ya que involucró a todos los sectores sociales y populares e inclusive a sectores políticos que, de una u otra manera, vienen aportándole a la paz”; logramos comprometerlo –para el día siguiente– con una conversación sobre diferentes temas. Así, junto con el equipo de trabajo del programa radial Su-Versión-es e integrantes de los colectivos de la Federación de Estudiantes Universitarios en la UT, intercambiamos opiniones e ideas sobre el estado de la ZVTN, el compromiso de los militantes de las FARC-EP en la construcción de la paz y el papel de la universidad y los estudiantes en el nuevo momento político. Afortunadamente, la amabilidad, sencillez y precisión del comandante, nos permitió hilar un dialogo fluido y matizado por chistes y chanzas que parecían borrados por la guerra.

LA SITUACIÓN EN LA ZONA VEREDAL

Según el comandante Sergio, vivía mejor cuando integraba la compañía Víctor Saavedra que operó en el centro del Valle del Cauca y, posteriormente, cuando pasó a integrar el Frente 21, ya que “en las Zonas Veredales las obras no avanzan”. En las áreas que operaron estas estructuras –nos dijo– tenía todas las condiciones para vivir sin tanto complique, porque podía adecuar su caleta (dormitorio) y el campamento de una manera digna. Ahora, en el área de la Zona Veredal es muy difícil hacer esto, porque “las obras están al 30 por ciento”, lo cual hace que los “guerrilleros y las guerrilleras vivamos en unas condiciones prácticamente infrahumanas”: “no tenemos los baños adecuados, tenemos un agua muy insuficiente, no tenemos dónde dormir, tenemos 25 niños los cuales tampoco tienen donde dormir”. En definitiva, están sufriendo los incumplimientos de un gobierno que de vez en cuando pisa el acelerador del proceso de implementación del acuerdo final de La Habana.

LAS FARC-EP FRENTE A LOS INCUMPLIMIENTOS DEL GOBIERNO

Contrario a lo que esperan los adversarios de la paz, el panorama en la que están las Zonas Veredales no los ha llevado a cometer acciones desesperadas. El comandante Sergio, a este respecto, sostuvo que el conjunto de la insurgencia está asumiendo la situación descrita como una acción de abnegación a favor de la paz: “ahora estamos viviendo en condiciones no dignas para seres humanos (…) pero allí (en la Zona) estamos asumiendo los sacrificios que exige la paz de Colombia”.

Igualmente, y en medio de las adversidades, los guerrilleros agrupados en la Zona Veredal y, próximamente a hacer política sin armas, se aprestan a salir a las comunidades a exponer su proyecto político. En esta materia, Sergio señaló que diariamente sus compañeros estudian el acuerdo de La Habana, así como otros asuntos de interés y vitales para su actividad política. De hecho, algunas de estas jornadas las han hecho en conjunto de las comunidades rurales que se han acercado inquietas y expectantes de los resultados del proceso de implementación del acuerdo.

DEL CONFLICTO ARMADO AL REENCUENTRO CON LAS COMUNIDADES

De una u otra forma, como lo expresó Sergio, el tejido social del área donde se encuentran ha experimentado cambios. Indiscutiblemente, la presencia de las FARC-EP y de todo el dispositivo garante de la dejación de armas ha permitido nuevos relacionamientos entre las veredas, a partir de encuentros y reencuentros entre sus gentes. El ejemplo más considerable –nos comentaba el comandante– está alrededor de un campeonato de microfutbol que, junto a las comunidades, organizaron. Aunque está próximo a culminarse, los encuentros deportivos han constituido una forma de retomar los espacios para el deporte y la recreación que el conflicto utilizó como teatros de operaciones y están abriendo una brecha para alimentar el interés de los niños, niñas y jóvenes alrededor del futbol.

LA IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIANTES Y LA UNIVERSIDAD

El Sergio Hernández, indiscutible organizador de las FARC-EP, destacó la importancia de los estudiantes y la universidad en la implementación del acuerdo. Tras reiterar un saludo “a los grupos deportivos de la universidad, a los grupos artríticos, a la asociación colombiana de estudiantes, a la organización colombiana de estudiantes, a los semilleros de investigación, a los estudiantes de los partidos políticos y a los encapuchados (…) que se vinculen a la lucha estudiantil”, el comandante sostuvo que no pueden mantenerse aislados, cada uno por su lado; por el contrario, señaló que deben unificar criterios organizativos y articular su actividad en una sola organización estudiantil. La idea es que “los estudiantes organizados se unan y coordinen todos estos procesos estudiantiles para que peleemos juntos para el logro de la implementación del acuerdo, para que le exijamos al Estado el cumplimiento del acuerdo, sobre todo en materia de educación”.

Y fue muy enfático en esto, porque “se requiere que la universidad le abra las puertas a los jóvenes campesinos y a los jóvenes de los estratos pobres y de los barrios populares de las ciudades”. Ante esto, Sergio propone que “la universidad llegue al campo, que se construyan sedes universitarias –por decir algo– en el municipio de Planadas, en el municipio de Chaparral”. Entonces, sería muy importante que “los estudiantes se unieran para que se logre la democratización de las universidades, porque la universidad juega un papel muy importante en la implementación del proceso de paz”, aseveró.

Finalmente, y a manera de despedida, el comandante Sergio llamó a los estudiantes y a los jóvenes a jugar un papel decisivo en el momento actual: “jóvenes, si ustedes son el futuro de la patria, entonces tomen conciencia del presente, organicemos, unámonos para construir la Nueva Colombia”.

LOS ESTUDIANTES SOMOS CONCIENCIA CRÍTICA

QUE SE ABRAN LAS UNIVERSIDADES COMO ESCENARIOS DE DEBATE

30 de marzo de 2017


Desde la Federación de Estudiantes Universitarios, FEU-Colombia, en la Universidad del Tolima y como estudiantes consientes del momento político que vive el país, vemos con preocupación la desconexión existente en las universidades de Ibagué respecto al proceso de implementación de los acuerdos entre el gobierno nacional y las FARC-EP; por esto, reconocemos la imperante necesidad de escenarios de pedagogía para la paz y DENUNCIAMOS la actitud mezquina que han tenido algunos dirigentes del departamento, quienes se han empecinado en seguir generando odio y rencor. Lenguaje y actitud que no permite avanzar hacia la reconciliación a la que estamos llamados como actores preponderantes de la paz que tanto anhela el país.

Ante esto, unificamos nuestra voz para respaldar a los profesores de la Universidades que lideraron la iniciativa “Diálogos abiertos de paz-DAPAZ”, escenario que buscaba intercambiar experiencias, vivencias y percepciones por medio del dialogo y el debate entre los estudiantes, actores sociales y delegados de paz de las FARC-EP; escenario, en ultimas, de reconciliación para una región que vio nacer el conflicto armado colombiano.

Con lo anterior es importante mencionar el papel que juegan las universidades en torno a la construcción de escenarios de paz. En esta medida, es perentorio recordar que la universidad Colombiana ha sido víctima del conflicto armado, tema por el cual no son ajenas a las discusiones nacionales y por el contrario juegan uno de los papeles más importantes: la generación de nuevos profesionales, el acercamiento con nuevos actores y el cumplimiento de la real función misional de la universidad con la sociedad.

Así, llamamos a los estudiantes de a pie, al ciudadano, al parcero, al compa, al profe a que DEFENDAMOS los diferentes espacios de debate y discusión entorno a la paz y a que se ABRAN nuevos escenarios para debatir, estudiar, discutir sobre el papel que juegan las universidades de Ibagué en la construcción de esta nueva senda de paz, y hacerle frente al debate que es tan pertinente para iniciar con el desescalamiento del lenguaje y del conflicto con los detractores y amigos de la guerra.

Fraternalmente:

FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, FEU-COLOMBIA
Universidad del Tolima

PARA LA ADMINISTRACIÓN, EL COSTO DE LA MATRÍCULA NO FUE SUFICIENTE

En la Universidad del Tolima, el costo total de la matrícula comprende tres rubros mínimos: su valor, los derechos complementarios y el Internet. Sin embargo, a los estudiantes –por como va la universidad– les va a corresponder asumir otros costos, como les ocurrió a los estudiantes de Enfermería.


En función de preparar y convocar una jornada académica dedicada a la “Actualización en Procesos Básicos de Enfermería”, el pasado martes 28 de febrero, los estudiantes de este programa solicitaron ante la Oficina de Desarrollo Institucional (ODI) de la UT el préstamo de uno de unos de sus auditorios. Karen Andrea Rodríguez, estudiante de Enfermería de la Universidad del Tolima, y quien efectuó este trámite manifestó que la respuesta de los funcionarios de la ODI no fue satisfactoria: “la orden de la rectoría era cobrar por el préstamo de auditorios”, indicó quien la atendió.

Ante esta situación, Karen Andrea expresó su insatisfacción diciendo que “no estaba de acuerdo con esa medida (…) ya que nosotros somos estudiantes, no personas ajenas a la institución”. El funcionario de la ODI replicó señalando que algunos estudiantes, quienes solicitaron en el pasado estos espacios, trataron mal las instalaciones; por lo cual, no era posible facilitarles el auditorio. Y, para agilizar el préstamo del espacio, el funcionario de la dependencia instó a Karen Andrea a que se dirigiera a la decanatura de su facultad o a la dirección de su programa, ya que estos pueden gestionar dichas instalaciones con mayor facilidad. Proceso que se puede gestionar con una carta.

Si las cosas siguen así, la universidad asistirá a una profundización de las estrategias de autofinanciación, en función de atenuar su grave crisis y, en general, la crisis de la educación superior colombiana.

DESDE LAS UNIVERSIDADES, FLORECE UNA VOLUNTAD DE PAZ

El pasado 14 de febrero la Federación de Estudiantes Universitarios de Colombia (FEU-Colombia) lanzó oficialmente su proyecto de voluntariado de paz, una iniciativa que pretende acercar mucho más a la universidad y la sociedad en general con el momento actual que vive el país


En conversación con la Secretaría General de la FEU-Colombia, María Alejandra Rojas Ordóñez, nos contó que “el Voluntariado de paz es una iniciativa que busca constituirse como una forma de movilización que teja puentes entre los estudiantes de las distintas Instituciones de Educación Superior nacionales e internacionales y la sociedad colombiana, en perspectiva de construcción de Paz desde los territorios contribuyendo a superar los retos de la implementación del Acuerdo de Paz” y que en esta iniciativa podrán participar estudiantes de pregrado, posgrado, pasantes y profesionales.

“Allí se pretende comprometer a los estudiantes de Colombia y del exterior desde sus diferentes prácticas académicas y profesionales a contribuir al desarrollo y sostenimiento del actual procesos de paz”.

Según María Alejandra, el voluntariado de paz se organiza en tres modalidades: investigación, brigadas ordinarias y extraordinarias y pasantías o prácticas académicas. Estas modalidades están pensadas tanto para que las universidades contribuyan en el cambio del país enviado a sus futuros profesionales a las Zonas Veredales de Transición y Normalización (ZVTN), como para que los mismos sean quienes contribuyan, desde las universidades, barrios y lugares en los que habitualmente se encuentren, con la construcción de la paz.

Este proyecto arrancará con las primeras brigadas que irán del 10 al 15 de abril y las cuales tendrán sus inscripciones abiertas hasta el 10 de marzo. Estas se llevarán a cabo en las ZVTN de Icononzo, Mesetas, Dabeiba, Planadas, Fonseca, Caldono y Remedios. La paz esa ahora y en las universidades empieza a nacer una voluntad de paz.

Inscripciones en: https://goo.gl/oSMgv4

ALGO BUENO ESTÁ POR PASAR. NOSOTROS NO PODEMOS QUEDARNOS ATRÁS

Foto: Marcha Patriótica - Tolima.

Uno de los conflictos armados más largos del mundo está próximo a su fin. El acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera logrado por la insurgencia de las FARC-EP y el Gobierno Nacional en la mesa de La Habana el pasado 24 de agosto, ha expresado un paso definitivo en este sentido. De hecho, ha abierto un haz de esperanza para que las futuras generaciones no se queden atrapadas en una historia de sangre, dolor y muerte.

Lastimosamente, este hecho no es del agrado de algunos, puesto que lesiona sus intereses y los beneficios que les deja el conflicto armado. Frente a esto y a través de mentiras, las tendencias más reaccionarias a los diálogos de La Habana han procurado confundir a las personas del común, desarrollando una campaña sucia en contra del acuerdo alcanzado y su posible implementación. Por esta razón, han convocado a pronunciarse con un “No” en el plebiscito que se efectuará el 2 de octubre del presente año y cuyo propósito es refrendar lo realizado por las FARC-EP y el Gobierno en Cuba.

Aunque respetamos los puntos de vista frente al proceso de paz, consideramos que no existen razones suficientes y contundentes para oponerse al acuerdo logrado en La Habana y, muchos menos, a marcar “Sí” en el plebiscito. Desde nuestro punto de vista, creemos que El acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, permitirán superar unos de los conflictos armados que agobian al país e iniciar la construcción de una paz que signifique justicia social y dignidad para las mayorías. Por esto, como grupos de la FEU-Colombia, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de una paz estable y duradera y por ende nos comprometemos a trabajar por el “Sí” de cara al plebiscito.

Igualmente, y reconociendo la existencia otros grupos que se han dado a la tarea de impulsar el “Sí” en la universidad, en la ciudad y sus alrededores, como organizaciones de la FEU-Colombia, los llamamos a conformar un movimiento estudiantil por el “Sí”. Movimiento que agrupe a quienes hoy están haciendo campaña a favor de la paz con justicia social, en contra de la guerra, por el fin del conflicto armado y por la construcción de una Colombia con justicia social y dignidad. El acuerdo entre las FARC-EP y el gobierno es el anuncio de algo bueno para Colombia y sus gentes, su implementación será la concreción de un anhelo postergado durante mucho tiempo: la paz.

Universidad del Tolima, 10 de septiembre de 2016
Federación de Estudiantes Universitarios, FEU-Colombia

LA FEU-COLOMBIA REALIZÓ SU 23ª ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS

24 de julio, Universidad del Tolima, Asamblea Nacional de Delegados, FEU-Colombia. Foto: AEP.

En la Universidad del Tolima sede central Ibagué, se reunieron el pasado 22, 23 y 24 de Julio de 2016, más de 120 estudiantes representando todas las regiones del país. Este encuentro nacional se desarrolla cada seis meses y reúne a todas las instituciones educativas de educación superior, así como a representantes de juveniles del estudiantado en su conjunto.

En esta oportunidad, los motivó la necesidad de abordar temas de suma importancia para los jóvenes estudiantes de las universidades públicas; por un lado, lo relacionado con los acuerdos que se vienen desarrollando en La Habana, y los pasos de refrendación planteados; y el otro tópico, el análisis de la desfinanciación de la educación superior que se viene dando por parte del Gobierno.

Frente a lo discutido acerca del proceso de paz, María Alejandra Rojas, Secretaria General de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU-Colombia), expresó: “Un capítulo especial tratado en la agenda de la asamblea de la FEU, es la invitación a que se revitalicen e impulsen de nuevo por parte del Gobierno, los acercamientos con el ELN para elaborar una propuesta de Paz, e incluir dentro de los acuerdos de la Habana, a la universidad pública estatal como elemento fundamental para el desarrollo de la Paz”.

En cuanto a la grave crisis que atraviesa la Universidad del Tolima producto de la desfinanciación, la corrupción, la perdida de la autonomía universitaria y las disputas por intereses políticos; los delegados consideraron que se deben buscar soluciones profundas que eliminen de raíz la situación actual de la UT y no soluciones coyunturales o temporales.

Para superar las dificultades del Alma Mater, la FEU-Colombia propone que en la toma de decisiones se involucren todos los estamentos internos de la UT: profesores, estudiantes, trabajadores y la sociedad en general, ya que el ámbito de afectación de la crisis no solo impacta a la sede en Ibagué, sino a los programas académicos que se llevan a cabo en las regiones. Por otra parte, los delegados plantearon la necesidad de la movilización social como mecanismo que permita la visibilización de la problemática.

Los delegados concluyeron en la Asamblea, que la FEU-Colombia debe jugar un papel protagónico alrededor de la refrendación de los Acuerdos de La Habana, por ello plantearon decirle “Sí” a la paz en el plebiscito, e invitar a todos los jóvenes que conforman la FEU-Colombia a cerrar filas en torno a la Paz.

Diana Marcela Reyes, representante estudiantil ante el Consejo de la Facultad de Administración de Empresas de la UT y fundadora de la Agencia Estudiantil de Prensa (AEP) manifestó: “La asamblea fue un éxito total, ya que se pudo contar con los aportes de todos delegados que verdaderamente representan a la FEU, las mesas de trabajo y las plenarias fueron prolíficas en contenidos, planteamientos y soluciones, y por último, se pudo denunciar la situación actual de la UT y contar con el apoyo de la FEU a nivel nacional en la búsqueda de soluciones y propuestas para las mismas”.

FEU: NI LEY 550/1999, NI ENDEUDAMIENTO

La crisis financiera de la Universidad del Tolima ha llegado a un punto de no retorno. Después de iniciar con un desbarajuste de 5000 millones de pesos, hoy se aproxima a los 30.000 millones, los cuales pueden seguir aumentando gracias a los compromisos incumplidos y deudas adquiridas. Con el fin de superar esta situación, la administración universitaria de Herman Muñoz y el Consejo Superior en cabeza de Oscar Barreto e influenciado por el MEN han barajado dos opciones: la implementación de la Ley 550 o un préstamo.


8 Y 9 DE JUNIO: DÍA DEL ESTUDIANTE CAÍDO


El movimiento estudiantil colombiano está marcado por luchas y mártires. En la historia que ha protagonizado figuran importantes protestas y nombres de jóvenes que ofrendaron su vida en busca de la justicia. Por esto, es urgente no perder el rastro de quienes dieron su vida por transformar las injusticias presentes en una sociedad y las políticas de los gobiernos que le han apostado más a la guerra y han actuado recortando recursos para la educación.

La intención de unirse al movimiento obrero colombiano fue lo que motivó al movimiento estudiantil de 1929 a marchar el 7 de Junio de ese mismo año por las calles de Bogotá. Los estudiantes rechazaron y manifestaron su repudio contra la masacre de las bananeras. Infortuadamente, en esa movilización cae asesinado Gonzalo Bravo Pérez, un estudiante de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia gracias a las balas militares, las mismas que en los últimos años se han dirigido contra todos los que se oponen a las injusticias, la miseria y la explotación del pueblo a manos de los corruptos de turno.

En el régimen dictatorial de Gustavo Rojas Pinilla, los estudiantes salieron el 8 de Junio de 1954 a expresar su inconformismo con el sistema de gobierno de la época y a conmemorar la muerte de Bravo Pérez. Durante el recorrido, el estudiantado fue atacado por la policía y, al volver a la sede universitaria, la fuerza pública disolvió la manifestación y un barrido de fúsil terminó con la vida de Uriel Gutiérrez. Frente al hecho, al día siguiente el movimiento estudiantil marchó y nuevamente fue víctima de la fuerza pública, esta vez por el Batallón Colombia, el cual apagó la vida de once estudiantes más.

Pese a que en muchas instituciones educativas, incluidas las de educación superior, las fechas del 8 y 9 de junio pasan desapercibidas o se convirtieron en una celebración, estos días tienen una naturaleza propia vinculada con la historia cruenta del país. En su deber por repudiar la violencia y reivindicar la educación, la historia ha demostrado que los estudiantes han sido una voz disonante en la conciencia de la nación: en su palpitar ha quedado registrado la lucha contra la injusticia y la denuncia de un Estado que se hace el de la vista gorda a la hora de garantizar los derechos fundamentales, entre esos la educación. Por esto, el 8 y 9 de junio son un pretexto para avanzar y seguir en pie de lucha por la justicia social.

En esta dirección, conmemorar estas fechas debe ser una razón para recordar la llama que han representado los estudiantes y revivir las ideas iniciales de quiénes impulsaron sus luchas, unas luchas que pretende cambiar una sociedad oprimida por el abuso e injusticia de sus dirigentes. También, volver sobre estos días es un llamado a todos los estudiantes para que se den cuenta que sólo la unión hace posible un cambio y que las luchas no sean en vano y tengan mayor sentido.